miércoles, 19 de diciembre de 2012

Fin de Año

Estimados socios, por medio del presente les deseamos muchas Felicidades en estas Fiestas y que el 2013 nos encuentre trabajando de la mejor manera por el bien de nuestros niños!

Además les informamos que la secretaría permanecerá cerrada del 26 de diciembre al 9 de enero inclusive.

Comisión Directiva. SAP Filial La Plata

32 Seminario de enseñanza de la pediatría. COEME.

La creación del Comité de Educación Médica (COEME) se debe al profesor José Raúl Vásquez quien fue titular de la Segunda Cátedra de Pediatría de la Universidad de Buenos Aires, y Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), quien consideró la necesidad de crear un espacio de reflexión de los docentes de pediatría acerca de cómo mejorar la enseñanza  

Desde el año 1979 el (COEME) realiza seminarios nacionales, con asistencia de profesores y docentes de grado, de las cátedras de universidades públicas y privadas

Este año 2012, la ciudad de La Plata fue sede del 32° seminario de enseñanza de la pediatría, los días 29, 30 de noviembre y 1° de diciembre  La actividad se realizó  en el Hospital Universitario integrado de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNLP
. El tema fue, “LAS  TICs, COMO NUEVA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE”.

Fueron especialmente invitados autoridades de la Facultad de Ciencia Medica de la UNLP y de la Sociedad Argentina de Pediatría

Se  hizo un homenaje al Profesor Dr. Jorge Buraschi Profesor Consulto de Pediatría (UBA) y Secretario General del Comité de Educación Médica - Sociedad. Argentina Pediatría, 1999/02

Se desarrollaron conferencias a cargo de docentes locales y de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay y teleconferencias del  Centro de Evaluación de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Laval Canadá” y Universidad Hebrea de Jerusalén
Fue invitado el profesor Dr. José Alberto Mainetti quien le dio un matiz humanístico al seminario El tema de su conferencia fue  De la tradición moral hipocrática al paradigma bioético en medicina”
Dentro de las actividades el taller, “Intercambiando experiencias en evaluación debilidades y fortalezas” que se realizó con la participación de profesores de las distintas universidades, fue destacadamente participativo
 
Se presentaron 21 trabajos libres de los cuales 2 fueron con opción a premio
El tema del seminario se prestó a acalorados debates acerca de la introducción de las tecnologías en la enseñanza de la pediatría los cuales, fueron muy enriquecedores.

Culminó el evento con la entrega de premio al mejor trabajo postergándose la elección de la sede del seminario 2013. Se realizó una cena de camaradería a la cuál fueron invitados los participantes del seminario  

Palabras de cierre del 32° Seminario de Enseñanza de la Pediatría, La Plata 29 y 30 de noviembre, 1 de diciembre de 2012
De esta manera llegamos al final del 32° Seminario de Enseñanza de la Pediatría, Las TICS como estrategia de Enseñanza Aprendizaje.

La tecnología, tanto en la medicina en general como en la educación médica, puede significar un avance significativo o una interferencia que aleje al médico del paciente y al docente del alumno.
Creemos que a lo largo de estos intensos dos días y medio, esta paradoja estuvo siempre presente.

El enfoque amplio y no reduccionista estuvo presente desde el inicio con el marco que brindó la excelente conferencia de Dr  Mainetti “De la tradición moral hipocrática al paradigma bioético”, en la que plantea el desafío de la práctica médica y educativa en estos momentos de “terremoto en materia moral” y de “necesidad de rediseño del paisaje”.
El ejemplo del rechazo por parte de la comunidad médica de principio del siglo XIX a la introducción del estetoscopio por parte de Laennec, nos puede hacer reflexionar sobre nuestras actitudes hacia avances tecnológicos aplicables a nuestra tarea docente. Creemos que el concepto de complejidad estuvo también presente aunque no se haya encarado directamente, por el enfoque de los docentes que no abordaban las nuevas posibilidades tecnológicas fuera del contexto y de las propuestas didácticas. Recordamos que Edgard Morin en el prefacio de su Introducción al Pensamiento Complejo dice que si bien por muchos años tenía
latentes sus ideas sobre la complejidad y el pensamiento en res, solo pudo esbozar su teoría al familiarizarse con los conceptos de la cibernética.
El acercamiento a las webs 2.0 y 3.0 en la vida de niños adolescentes y  en la educación médica, los claros conceptos sobre los entornos educativos y las diferentes técnicas de simulación clínica, la desmitificación de los nativos digitales y muchos otros conceptos, fueron expuestos por un equipo multidisciplinario para alimentar nuestra reflexión.
Las videoconferencias nos acercaron los conceptos de Supervisión clínica y del placer de la “reflexión pedagógica” desde el Canadá por Carlos Brailovsky y a los conceptos de integración de la enseñanza a los nuevos entornos, la alfabetización digital y el docente global por el Dr Marcelo Dorfman desde Israel.

El rico debate en la presentación de excelentes trabajos libres, del novedosos trabajo cualitativo de nuestras colegas del Paraguay y el taller de Intercambio de experiencias en evaluación  fue otra muestra de la vigencia de las reuniones del COEME. Aprovechamos a invitarlos a seguir debatiendo y creciendo juntos en las reuniones quincenales del Comité y por supuesto, a reencontrarnos en el próximo Seminario.

 

 

Curso de Actualización: “Vacunas en el niño y la familia: un nuevo desafio”

Curso de Actualización: “Vacunas en el niño y la familia: un nuevo desafio”
Miércoles de 18 a 21hs. del 6 de marzo al 24 de abril.
Salón Auditorio del Laboratorio Iglesias. 8 y 43. La Plata.

Organizan
Cátedra de Infectología de la Facultad de Cs. Médicas de la UNLP
Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata
Servicio de Pediatría del Hospital Elina de la Serna -ex Casa del Niño- de La Plata
Residencia de Pediatría Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata
Auspicia
Sociedad Argentina de Pediatría Filial La Plata

Autoridades
Directora  Dra. Silvia E. González Ayala
Coordinadora  Marta Vinuesa
Secretarios  Patricio Andrade – Rodrigo Matamoros

6/3 Situación de la Vacunación. Estrategias para mejorar las coberturas (propuestas de los asistentes)
Coordinadora: Dra. Silvia E. González Ayala
Disertante: Carla Vizzotti

13/3 Vacunación del Lactante. Esquemas incompletos. Oportunidad de vacunación del enfermo. Manejo en la internación.
Coordinador: Rodrigo Matamoros
Disertante: Marta Vinuesa
Vacuna Antineumocóccica 13V. Dra. María Gabriela Abalos. Vaccines Medical Manager. Pfizer Argentina Region.

Auspicia: Laboratorio Pfizer.

20/3 Vacunación del deambulador. Esquemas incompletos. Oportunidad de vacunación del enfermo. Manejo en la internación.
Coordinador: Mario Arrúa
Disertante: Daniel Matamoros
Vacuna Rotavirus. Speaker a confirmar.
Auspicia: Laboratorio MSD.

27/3 Vacunación del escolar/adolescente. Esquemas incompletos. Oportunidad de vacunación del enfermo. Manejo en la internación.
Coordinador: Lucio Ringuelet
Disertante: Analía Arturi
Vacuna Varicela y Cuádruple Viral. Speaker a confirmar.
Auspicia: Laboratorio GSK.

3/4 Vacunación de los huéspedes especiales (oncohematológico, tumores sólidos, viviendo con HIV). Vacunación de los niños viajeros según destino.
Coordinador: Sebastián Carriquiriborde
Disertante: Dra. Silvia E. González Ayala
Vacuna HPV. Speaker a confirmar.
Auspicia: Laboratorio GSK.

10/4 Vacunación del prematuro. Dificultades en la internación. Seguimiento. Efectos adversos. Prevención de infecciones respiratorias.
Coordinadora: Marta Vinuesa
Disertante: Patricio Andrade
Vacuna antigripal. Speaker a confirmar.
Auspicia: Laboratorio Sanofi Pasteur.

17/4 Futuras modificaciones del Calendario Nacional.
Coordinador: Daniel Matamoros
Disertante: Dra. Silvia E. González Ayala
Vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente. Speaker a confirmar.
Auspicia: Laboratorio Sanofi Pasteur.

24/4 Rol del pediatra en la vacunación de los padres y otros convivientes. Panel de Discusión.
Coordinan: Dra. Silvia E. González Ayala - Rodrigo Matamoros 
Evaluación final.

 
Valor: $150
Informes y preinscripción: por e-mail a rodrimatamoros@gmail.com

martes, 11 de diciembre de 2012

¿Qué es el Autismo Infantil? ¿Qué son los TGD/TEA? ¿Qué es lo que un pediatra debe saber?

Los Trastornos del Desarrollo Infantil del tipo TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo) ó también llamados TEA (Trastornos del Espectro del Autismo) son un grupo de trastornos del desarrollo cuyas manifestaciones características conforman una “tríada clásica” que denotan alteración cualitativa  en 3 áreas:
1)     la interacción con los otros y la socialización
2)     la comunicación y el lenguaje
3)     patrón de comportamiento e intereses restrictivos y estereotipados

Las denominaciones de TGD/ TEA  incluyen cuadros clínicos que son muy heterogéneos y diferentes entre sí, en el grado de compromiso de las áreas afectadas, en la gravedad, el tipo y la frecuencia de los síntomas, en la evolución a lo largo del tiempo, pero todos cumplen con los criterios diagnósticos pautados en los manuales científicos de uso internacional (DSM IV-TR y CIE 10). Actualmente, se prefiere hablar de un “espectro” clínico, que incluye al Autismo Infantil, los TGD no especificados y el Síndrome de Asperger.

Aunque cada niño es diferente y se desarrolla a ritmos distintos, la mayoría de los niños van adquiriendo las distintas destrezas “naturalmente” siguiendo un proceso bastante regular y homogéneo, que corresponde a un “patrón de desarrollo típico”. En cambio, otros niños NO cumplen con los llamados “hitos evolutivos”, evidenciándose un desarrollo “atípico” en la adquisición de las habilidades comunicacionales, sociales y conductuales.
El compromiso de los 3 campos del desarrollo afectados (comunicación y lenguaje- interacción social- conducta e intereses), pueden variar en su expresión clínica cada uno de un extremo al otro y en cada individuo en los diferentes momentos del desarrollo.

Los signos clínicos se presentan siempre antes de los 3 años de edad y se va advirtiendo que el desarrollo de éstos niños ya se va “estructurando” de un modo diferente.

Las cifras de prevalencia actual de estos trastornos a nivel mundial oscilan entre 1 de cada 110 niños ó 1 de cada 150 niños tienen un TGD, considerando todos el espectro (hay estudios actuales que hablan de 1 cada 88 nacimientos).

Estos trastornos son más frecuente en varones siendo la relación 3-4:1 (en T de Asperger es de 7:1), se da en todos los países y en todos los grupos étnicos y sociales.

Cuanta más temprano es el diagnostico de las dificultades de un niño, más temprana es la derivación al profesional especializado para que indique y se inicien los abordajes necesarios, tendientes a disminuir  la expresión clínica de estos trastornos y mejorar evolución y el pronóstico del trastorno en ese niño (plasticidad neuronal).

Será el Especialista en Desarrollo el que confirme el diagnóstico específico mediante la evaluación clínica especializada y los instrumentos diagnósticos existentes que se usan universalmente, ya antes de los 3 años.  Tanto el ADI-R (Entrevista Diagnóstica para Padres de Autismo) como el ADOS (Escala de Observación para el Diagnóstico de Autismo /Autism Diagnostic Observation Schedule)  tienen un valor oro en el diagnóstico de TGD y Autismo, y solo pueden ser administradas por expertos que estén debidamente formados, licenciados y avalados para hacerlo y su uso está científicamente comprobado tanto en campos de la clínica, la epidemiología y la investigación.

La CDC publicó los Síntomas de Alarma para TEA que son:
1. Ausencia de balbuceo a los 12 meses
2. Ausencia de comunicación no verbal como señalar, decir adiós con la mano, gestos a los 12 meses
3. Ausencia de palabras sueltas a los 16 meses
4. Ausencia de frases espontáneas de dos palabras a los 24 meses
5. Pérdida de habilidades lingüísticas o sociales a cualquier edad

Todos los niños que fallen en la adquisición de estos “hitos” evolutivos, deben ser evaluados en Atención Primaria con un instrumento específico que esté validado para la Detección de TEA. La escala más utilizada es The Checklist for Autism in Toddlers (CHAT), que puede ser utilizada desde los 18 meses.
 

Detección Temprana de los TEA:
El proceso que se ha de seguir para garantizar una eficaz detección temprana, implica  niveles diferentes de intervención: (Filipeket al, de la Academia Norteamericana de Neurología)

Nivel Uno:
Vigilancia del Desarrollo
Tomar en consideración aspectos prenatales y perinatales que comportan un mayor riesgo de trastornos del desarrollo, y hermanos de niños con diagnóstico de TEA
Tomar en consideración los motivos de preocupación de los familiares: escucharlos!!
En población general es importante la vigilancia al final del primer año de vida (12 meses); luego, a los 2 años y, posteriormente entre los 4 y 5  años (especialmente para los casos de Trastorno de Asperger)

Nivel Dos:
Detección Específica
Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista (TEA) Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, España (disponible en la Web)
Métodos de Screening: CHAT/M-CHAT

Nivel Tres:
Diagnóstico Específico y Evaluación por Especialista – Intervención temprana:
Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista (TEA) Métodos de Evaluación especializada. Técnicas de Diagnostico. Diag. Multidisciplinarios. Tratamientos posibles

En los últimos 10 años se ha progresado mucho en el diagnóstico y los  tratamientos, pero aún hoy hay mucho desconocimiento en los pediatras y otros agentes de salud que deberían conocer, manejar y orientar correctamente a los padres. Por suerte, la detección y el diagnóstico precoz en los niños –y niños en riesgo- permite poder empezar a pensar en términos de “prevención” y  diseñar tratamientos cada vez más precoces y efectivos para modificar el curso del comportamiento temprano y el desarrollo cerebral, que lleva a cambios favorables en la evolución y el pronostico de estos niños,  y calidad de vida para ellos y sus  familias.

Dra. Cecilia Di Virgilio Médica - Pediatría -  Especialista Jerarquizada en Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil Diplomatura en Autismo, Síndrome de Asperger  y Trastornos del Desarrollo Infantil MP111.389/MN 96.206
Coordinadora y Directora Médica del CENTRO MODELO “PORTAL MIRÓ” y Coordinadora del Equipo Interdisciplinario de Profesionales de “MEDIPSI LA PLATA”                               

ceciliadivirgilio@yahoo.com.ar