jueves, 25 de noviembre de 2010

Listado de becas otorgadas a los asociados durante el 2010

Listado de becas otorgadas a los asociados durante el 2010

2° Jornadas Nacionales de Actividad Física y Deportiva en el niño y el adolescente Rumi Ana
Kuzminczuk Marta
Fernandez Cordero Mariela

Jornadas Nacionales Conjuntas de Alergia e inmunología en Pediatría
Colubri Susana
Peruffo M. Virginia
Azrak Maria Angela

7mo Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente
Luengo Marisa
Martínez Sandra

1er Congreso Argentino de Neonatología
Giani Leticia
Peruffo Virginia
Ana Laura Muñiz
Juliano Paola
Fernández Zulma

5to Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria
Nainstein Gabriela
Ojea Cintia

Jornadas Internacionales de Pediatría Hospital Italiano de La Plata
Escobar María Victoria
Fantuzzi Julieta
Guaymas Sabrina
Laffitte María José
López Romina
Malbarez Bulacio María Laura
Porreta Alonzo María Lorena
Andrade Patricio
Zudaire Mariana

3º Jornadas del Hospital Zonal Especializado "Dr. Noel H. Sbarra"
Wlasiuk Anahí
Pasqualotto Julio César

ERA-PALS Noviembre
Vitale Laura

lunes, 1 de noviembre de 2010

Importancia de los controles oftalmológicos por la Dra. Marta Galán

La visión es el sentido de la relación social por excelencia, del aprendizaje y de la comunicación. Su ausencia o disminución suponen una seria minusvalía para el individuo, puede comprometer el desarrollo integral del sujeto que la padece desde el nacimiento, su calidad de vida y la de su familia, requiriendo esfuerzos de toda la comunidad para minimizar la discapacidad que produce. Es por ello que la detección oportuna de las patologías que la ponen en riesgo debe comprometer a todo el Equipo de salud e involucrar a las autoridades sanitarias.
En el RN de término podemos recoger respuestas optomotoras subcorticales como el pestañeo ante la luz y es capaz de fijar fugazmente el rostro de la persona que lo alimenta. Para que el sistema visual comience su desarrollo es necesario que las imágenes lleguen a ambas retinas en forma nítida, simétrica, oportuna y simultanea. Si el estímulo reúne estas condiciones ideales de calidad, comienza el desarrollo normal de la vía óptica y si llega adecuadamente al lóbulo occipital es decodificado por la corteza, constituyendo el verdadero acto visual. Este proceso comienza con la maduración de las neuronas que detectan el movimiento (hasta los 2 meses), sigue con la de las células específicas para la forma, tamaño y color (hasta los 4 meses) hasta el momento en que el reconocimiento de su mano madura la percepción simultanea de la imagen en la línea media y comienzan la binocularidad y la acomodación. Hasta los 4 años seguirán madurando todas la funciones visuales superiores que dependen del desarrollo del SNC.
Hemos mencionado que este proceso debe comenzar con imágenes adecuadas en el momento oportuno. Investigaciones en monos realizadas desde mediados del siglo pasado por Hubbell y Wissell han dejado perfectamente establecido que existe un periodo crítico de plasticidad sensorial fuera del cual este proceso no se verifica. Recordemos que el estímulo debe ser adecuado y sus características también son un elemento fundamental desdel punto de vista afectivo. Si éste es de baja calidad no provoca la atención visual y requiere de técnicas de estimulación adecuadas para el aprovechamiento del resto visual. Una de las causas de interrupción de la llegada de las imágenes al ojo son las opacidades de los medios transparentes, cornea, cristalino, vitreo), que pueden ponerse de manifiesto con la observación del rojo pupilar, maniobra que debería realizarse como rutina en la recepción del recién nacido.
Esto nos lleva a dividir la ceguera en la infancia entre aquella que no se puede prevenir ni mejorar y la que es prevenible si se detecta oportunamente.
En los países desarrollados la padecen 1 de cada 10000 en tanto en los subdesarrollados la presenta 15 de cada 10000. Es por ello que se han desarrollado iniciativas para su reducción. La primera es la prevención uno de cuyos pilares fueron la vacunación antirrubeólica y el consejo genético. La segunda es de detección precoz, para lo cual existen distintas estrategias, entre ellas la educación de la comunidad y el screening visual del RN. En el caso de las cataratas congénitas, si son uni o bilaterales y completas, deben estar operadas y equipadas con lente de contacto que corrija la afaquia antes del 3er mes. El hallazgo de lesiones oculares que aparecen precozmente aunque no impliquen la ceguera, permiten o contribuye al diagnóstico patologías sistémicas en el RN, por ejemplo: facomatosis, metabolopatías, fetopatías, malformaciones de SNC, etc.
Este procedimiento tiene por objetivo el examen de un sujeto asisntomático para detección de una patología en su etapa preclínica, con tratamiento posible, cuyo pronóstico mejora si es precoz, relación costo beneficio aceptable, que debería según mi criterio, tener registro obligatorio, recolección de los datos, normatización del método empleado y recursos económicos y humanos específicos que aseguren acceso universal al mismo, al tratamiento y a la rehabilitación si fueren necesarios.

Cabría preguntarnos si todos los RN reciben este control, porque no lo hacen y si acceden a la misma calidad de atención. El examen básico debe constar de una anamesis donde se describan los antecedentes personales y una historia de patologías oftalmológicas familiares.
La inspección de los anexos, del globo ocular, síntomas como secreciones, epíforas, signos como asimetrías, respuestas optomotoras acordes con la edad y fondo de ojo. La observación bajo midriasis farmacológica con Oftalmoscopia Binocular indirecta y colocación de un blefarostato son indispensables para la detección de focos de coriorretinitis, de tumores o malformaciones ubicados mas allá del polo posterior. La explicación detallada y comprensible de sus objetivos logra que los padres lo acepten, aunque recomiendo que se los instruya de estos detalles cuando se solicita el control. Debe ser informado por escrito con la recomendación de futuros exámenes o interconsultas de acuerdo a los hallazgos.

En algunos países se recomienda otro examen a los 6 meses en el que se detectan alteraciones de la motilidad que pueden ser marcadores tempranos del daño neurológico o del retraso del desarrollo, diferencias entre la visión de ambos ojos, pudiendo detectarse la ambliopía asintomática en sus períodos más tempranos. Las causas más frecuentes a esta edad son las alteraciones de la motilidad y las anisometropías (vicios de refracción unilaterales) y su tratamiento por excelencia: la oclusión. Recordemos que a partir de esa edad se hace necesario el tratamiento de las obstrucciones de las vías lagrimales no resueltas espontáneamente.

De no mediar antecedentes o síntomas que lo justifiquen, entre los 4 y los 5 años se aconseja un examen para evaluar todos los datos anteriores pero en el que además se puedan examinar la agudeza visual, el sentido cromático y la estereopsis. Su normalidad permite determinar la aptitud para el inicio de la lectoescritura.

Dra. María Marta Galán. Servicio de Oftalmología.
Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata.