miércoles, 19 de diciembre de 2012

Fin de Año

Estimados socios, por medio del presente les deseamos muchas Felicidades en estas Fiestas y que el 2013 nos encuentre trabajando de la mejor manera por el bien de nuestros niños!

Además les informamos que la secretaría permanecerá cerrada del 26 de diciembre al 9 de enero inclusive.

Comisión Directiva. SAP Filial La Plata

32 Seminario de enseñanza de la pediatría. COEME.

La creación del Comité de Educación Médica (COEME) se debe al profesor José Raúl Vásquez quien fue titular de la Segunda Cátedra de Pediatría de la Universidad de Buenos Aires, y Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), quien consideró la necesidad de crear un espacio de reflexión de los docentes de pediatría acerca de cómo mejorar la enseñanza  

Desde el año 1979 el (COEME) realiza seminarios nacionales, con asistencia de profesores y docentes de grado, de las cátedras de universidades públicas y privadas

Este año 2012, la ciudad de La Plata fue sede del 32° seminario de enseñanza de la pediatría, los días 29, 30 de noviembre y 1° de diciembre  La actividad se realizó  en el Hospital Universitario integrado de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNLP
. El tema fue, “LAS  TICs, COMO NUEVA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE”.

Fueron especialmente invitados autoridades de la Facultad de Ciencia Medica de la UNLP y de la Sociedad Argentina de Pediatría

Se  hizo un homenaje al Profesor Dr. Jorge Buraschi Profesor Consulto de Pediatría (UBA) y Secretario General del Comité de Educación Médica - Sociedad. Argentina Pediatría, 1999/02

Se desarrollaron conferencias a cargo de docentes locales y de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay y teleconferencias del  Centro de Evaluación de Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Laval Canadá” y Universidad Hebrea de Jerusalén
Fue invitado el profesor Dr. José Alberto Mainetti quien le dio un matiz humanístico al seminario El tema de su conferencia fue  De la tradición moral hipocrática al paradigma bioético en medicina”
Dentro de las actividades el taller, “Intercambiando experiencias en evaluación debilidades y fortalezas” que se realizó con la participación de profesores de las distintas universidades, fue destacadamente participativo
 
Se presentaron 21 trabajos libres de los cuales 2 fueron con opción a premio
El tema del seminario se prestó a acalorados debates acerca de la introducción de las tecnologías en la enseñanza de la pediatría los cuales, fueron muy enriquecedores.

Culminó el evento con la entrega de premio al mejor trabajo postergándose la elección de la sede del seminario 2013. Se realizó una cena de camaradería a la cuál fueron invitados los participantes del seminario  

Palabras de cierre del 32° Seminario de Enseñanza de la Pediatría, La Plata 29 y 30 de noviembre, 1 de diciembre de 2012
De esta manera llegamos al final del 32° Seminario de Enseñanza de la Pediatría, Las TICS como estrategia de Enseñanza Aprendizaje.

La tecnología, tanto en la medicina en general como en la educación médica, puede significar un avance significativo o una interferencia que aleje al médico del paciente y al docente del alumno.
Creemos que a lo largo de estos intensos dos días y medio, esta paradoja estuvo siempre presente.

El enfoque amplio y no reduccionista estuvo presente desde el inicio con el marco que brindó la excelente conferencia de Dr  Mainetti “De la tradición moral hipocrática al paradigma bioético”, en la que plantea el desafío de la práctica médica y educativa en estos momentos de “terremoto en materia moral” y de “necesidad de rediseño del paisaje”.
El ejemplo del rechazo por parte de la comunidad médica de principio del siglo XIX a la introducción del estetoscopio por parte de Laennec, nos puede hacer reflexionar sobre nuestras actitudes hacia avances tecnológicos aplicables a nuestra tarea docente. Creemos que el concepto de complejidad estuvo también presente aunque no se haya encarado directamente, por el enfoque de los docentes que no abordaban las nuevas posibilidades tecnológicas fuera del contexto y de las propuestas didácticas. Recordamos que Edgard Morin en el prefacio de su Introducción al Pensamiento Complejo dice que si bien por muchos años tenía
latentes sus ideas sobre la complejidad y el pensamiento en res, solo pudo esbozar su teoría al familiarizarse con los conceptos de la cibernética.
El acercamiento a las webs 2.0 y 3.0 en la vida de niños adolescentes y  en la educación médica, los claros conceptos sobre los entornos educativos y las diferentes técnicas de simulación clínica, la desmitificación de los nativos digitales y muchos otros conceptos, fueron expuestos por un equipo multidisciplinario para alimentar nuestra reflexión.
Las videoconferencias nos acercaron los conceptos de Supervisión clínica y del placer de la “reflexión pedagógica” desde el Canadá por Carlos Brailovsky y a los conceptos de integración de la enseñanza a los nuevos entornos, la alfabetización digital y el docente global por el Dr Marcelo Dorfman desde Israel.

El rico debate en la presentación de excelentes trabajos libres, del novedosos trabajo cualitativo de nuestras colegas del Paraguay y el taller de Intercambio de experiencias en evaluación  fue otra muestra de la vigencia de las reuniones del COEME. Aprovechamos a invitarlos a seguir debatiendo y creciendo juntos en las reuniones quincenales del Comité y por supuesto, a reencontrarnos en el próximo Seminario.

 

 

Curso de Actualización: “Vacunas en el niño y la familia: un nuevo desafio”

Curso de Actualización: “Vacunas en el niño y la familia: un nuevo desafio”
Miércoles de 18 a 21hs. del 6 de marzo al 24 de abril.
Salón Auditorio del Laboratorio Iglesias. 8 y 43. La Plata.

Organizan
Cátedra de Infectología de la Facultad de Cs. Médicas de la UNLP
Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata
Servicio de Pediatría del Hospital Elina de la Serna -ex Casa del Niño- de La Plata
Residencia de Pediatría Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata
Auspicia
Sociedad Argentina de Pediatría Filial La Plata

Autoridades
Directora  Dra. Silvia E. González Ayala
Coordinadora  Marta Vinuesa
Secretarios  Patricio Andrade – Rodrigo Matamoros

6/3 Situación de la Vacunación. Estrategias para mejorar las coberturas (propuestas de los asistentes)
Coordinadora: Dra. Silvia E. González Ayala
Disertante: Carla Vizzotti

13/3 Vacunación del Lactante. Esquemas incompletos. Oportunidad de vacunación del enfermo. Manejo en la internación.
Coordinador: Rodrigo Matamoros
Disertante: Marta Vinuesa
Vacuna Antineumocóccica 13V. Dra. María Gabriela Abalos. Vaccines Medical Manager. Pfizer Argentina Region.

Auspicia: Laboratorio Pfizer.

20/3 Vacunación del deambulador. Esquemas incompletos. Oportunidad de vacunación del enfermo. Manejo en la internación.
Coordinador: Mario Arrúa
Disertante: Daniel Matamoros
Vacuna Rotavirus. Speaker a confirmar.
Auspicia: Laboratorio MSD.

27/3 Vacunación del escolar/adolescente. Esquemas incompletos. Oportunidad de vacunación del enfermo. Manejo en la internación.
Coordinador: Lucio Ringuelet
Disertante: Analía Arturi
Vacuna Varicela y Cuádruple Viral. Speaker a confirmar.
Auspicia: Laboratorio GSK.

3/4 Vacunación de los huéspedes especiales (oncohematológico, tumores sólidos, viviendo con HIV). Vacunación de los niños viajeros según destino.
Coordinador: Sebastián Carriquiriborde
Disertante: Dra. Silvia E. González Ayala
Vacuna HPV. Speaker a confirmar.
Auspicia: Laboratorio GSK.

10/4 Vacunación del prematuro. Dificultades en la internación. Seguimiento. Efectos adversos. Prevención de infecciones respiratorias.
Coordinadora: Marta Vinuesa
Disertante: Patricio Andrade
Vacuna antigripal. Speaker a confirmar.
Auspicia: Laboratorio Sanofi Pasteur.

17/4 Futuras modificaciones del Calendario Nacional.
Coordinador: Daniel Matamoros
Disertante: Dra. Silvia E. González Ayala
Vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente. Speaker a confirmar.
Auspicia: Laboratorio Sanofi Pasteur.

24/4 Rol del pediatra en la vacunación de los padres y otros convivientes. Panel de Discusión.
Coordinan: Dra. Silvia E. González Ayala - Rodrigo Matamoros 
Evaluación final.

 
Valor: $150
Informes y preinscripción: por e-mail a rodrimatamoros@gmail.com

martes, 11 de diciembre de 2012

¿Qué es el Autismo Infantil? ¿Qué son los TGD/TEA? ¿Qué es lo que un pediatra debe saber?

Los Trastornos del Desarrollo Infantil del tipo TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo) ó también llamados TEA (Trastornos del Espectro del Autismo) son un grupo de trastornos del desarrollo cuyas manifestaciones características conforman una “tríada clásica” que denotan alteración cualitativa  en 3 áreas:
1)     la interacción con los otros y la socialización
2)     la comunicación y el lenguaje
3)     patrón de comportamiento e intereses restrictivos y estereotipados

Las denominaciones de TGD/ TEA  incluyen cuadros clínicos que son muy heterogéneos y diferentes entre sí, en el grado de compromiso de las áreas afectadas, en la gravedad, el tipo y la frecuencia de los síntomas, en la evolución a lo largo del tiempo, pero todos cumplen con los criterios diagnósticos pautados en los manuales científicos de uso internacional (DSM IV-TR y CIE 10). Actualmente, se prefiere hablar de un “espectro” clínico, que incluye al Autismo Infantil, los TGD no especificados y el Síndrome de Asperger.

Aunque cada niño es diferente y se desarrolla a ritmos distintos, la mayoría de los niños van adquiriendo las distintas destrezas “naturalmente” siguiendo un proceso bastante regular y homogéneo, que corresponde a un “patrón de desarrollo típico”. En cambio, otros niños NO cumplen con los llamados “hitos evolutivos”, evidenciándose un desarrollo “atípico” en la adquisición de las habilidades comunicacionales, sociales y conductuales.
El compromiso de los 3 campos del desarrollo afectados (comunicación y lenguaje- interacción social- conducta e intereses), pueden variar en su expresión clínica cada uno de un extremo al otro y en cada individuo en los diferentes momentos del desarrollo.

Los signos clínicos se presentan siempre antes de los 3 años de edad y se va advirtiendo que el desarrollo de éstos niños ya se va “estructurando” de un modo diferente.

Las cifras de prevalencia actual de estos trastornos a nivel mundial oscilan entre 1 de cada 110 niños ó 1 de cada 150 niños tienen un TGD, considerando todos el espectro (hay estudios actuales que hablan de 1 cada 88 nacimientos).

Estos trastornos son más frecuente en varones siendo la relación 3-4:1 (en T de Asperger es de 7:1), se da en todos los países y en todos los grupos étnicos y sociales.

Cuanta más temprano es el diagnostico de las dificultades de un niño, más temprana es la derivación al profesional especializado para que indique y se inicien los abordajes necesarios, tendientes a disminuir  la expresión clínica de estos trastornos y mejorar evolución y el pronóstico del trastorno en ese niño (plasticidad neuronal).

Será el Especialista en Desarrollo el que confirme el diagnóstico específico mediante la evaluación clínica especializada y los instrumentos diagnósticos existentes que se usan universalmente, ya antes de los 3 años.  Tanto el ADI-R (Entrevista Diagnóstica para Padres de Autismo) como el ADOS (Escala de Observación para el Diagnóstico de Autismo /Autism Diagnostic Observation Schedule)  tienen un valor oro en el diagnóstico de TGD y Autismo, y solo pueden ser administradas por expertos que estén debidamente formados, licenciados y avalados para hacerlo y su uso está científicamente comprobado tanto en campos de la clínica, la epidemiología y la investigación.

La CDC publicó los Síntomas de Alarma para TEA que son:
1. Ausencia de balbuceo a los 12 meses
2. Ausencia de comunicación no verbal como señalar, decir adiós con la mano, gestos a los 12 meses
3. Ausencia de palabras sueltas a los 16 meses
4. Ausencia de frases espontáneas de dos palabras a los 24 meses
5. Pérdida de habilidades lingüísticas o sociales a cualquier edad

Todos los niños que fallen en la adquisición de estos “hitos” evolutivos, deben ser evaluados en Atención Primaria con un instrumento específico que esté validado para la Detección de TEA. La escala más utilizada es The Checklist for Autism in Toddlers (CHAT), que puede ser utilizada desde los 18 meses.
 

Detección Temprana de los TEA:
El proceso que se ha de seguir para garantizar una eficaz detección temprana, implica  niveles diferentes de intervención: (Filipeket al, de la Academia Norteamericana de Neurología)

Nivel Uno:
Vigilancia del Desarrollo
Tomar en consideración aspectos prenatales y perinatales que comportan un mayor riesgo de trastornos del desarrollo, y hermanos de niños con diagnóstico de TEA
Tomar en consideración los motivos de preocupación de los familiares: escucharlos!!
En población general es importante la vigilancia al final del primer año de vida (12 meses); luego, a los 2 años y, posteriormente entre los 4 y 5  años (especialmente para los casos de Trastorno de Asperger)

Nivel Dos:
Detección Específica
Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista (TEA) Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, España (disponible en la Web)
Métodos de Screening: CHAT/M-CHAT

Nivel Tres:
Diagnóstico Específico y Evaluación por Especialista – Intervención temprana:
Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista (TEA) Métodos de Evaluación especializada. Técnicas de Diagnostico. Diag. Multidisciplinarios. Tratamientos posibles

En los últimos 10 años se ha progresado mucho en el diagnóstico y los  tratamientos, pero aún hoy hay mucho desconocimiento en los pediatras y otros agentes de salud que deberían conocer, manejar y orientar correctamente a los padres. Por suerte, la detección y el diagnóstico precoz en los niños –y niños en riesgo- permite poder empezar a pensar en términos de “prevención” y  diseñar tratamientos cada vez más precoces y efectivos para modificar el curso del comportamiento temprano y el desarrollo cerebral, que lleva a cambios favorables en la evolución y el pronostico de estos niños,  y calidad de vida para ellos y sus  familias.

Dra. Cecilia Di Virgilio Médica - Pediatría -  Especialista Jerarquizada en Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil Diplomatura en Autismo, Síndrome de Asperger  y Trastornos del Desarrollo Infantil MP111.389/MN 96.206
Coordinadora y Directora Médica del CENTRO MODELO “PORTAL MIRÓ” y Coordinadora del Equipo Interdisciplinario de Profesionales de “MEDIPSI LA PLATA”                               

ceciliadivirgilio@yahoo.com.ar

 

jueves, 29 de noviembre de 2012

Acto del lanzamiento 36° Congreso Argentino de Pediatría

El jueves 25 de octubre la Sociedad Argentina de Pediatría, realizó, en el Salón Dorado de la Municipalidad, el lanzamiento del 36° Congreso Argentino de Pediatría. El mismo será organizado por la Filial La Plata, y se llevará a cabo del 24 al 27 de Septiembre del 2013 en la ciudad de Mar del Plata.

El lema del Congreso es:  El Clínico Pediatra: un nuevo escenario, una nueva actitud sin perder el rumbo”.

Este Congreso tendrá el espíritu de transmitir nuevas habilidades y conocimientos, herramientas imprescindibles para enfrentar el desafio de generar un nuevo modelo preventivo terapéutico, jerarquizando el rol del Clínico Pediatra en este nuevo escenario por el que le toca transitar.

Del mismo participaron:- El Sr. Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, Dr. Gustavo Cardigni.- El Sr. Secretario de Salud y Medicina Social de la Municipalidad de La Plata: Lic.Jaime Henen, en representación del Sr. Intendente de la ciudad de La Plata, Sr. Pablo Bruera .- En representación de la Sra. Directora del Programa Materno Infantil de la Nación, la Dra.Liliana Saposnikoff- La Sra. Directora de la Región Pampeana Norte de la Sociedad Argentina de Pediatría, Dra.Stella Torchia- El Sr. Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría Filial La Plata, Dr. Delfor Giacomone- La Sra. Presidente del 36° Congreso Argentino de Pediatría, Dra. Maria Eugenia Cobas- La Sra. Secretaria Científica del Congreso , Dra. Adriana Fernández

Estuvieron presentes además representantes de la Dirección de Atención Primaria de la Municipalidad de La Plata,  de la Dirección de Coordinación de Salud Activa del Mrio de Salud de la Pcia de Bs. As, de la Agremiación Médica Platense, autoridades de distintos establecimientos asistenciales, miembros de la Comision Directiva de la Sociedad Argentina de Pediatria y de la Filial La Plata, Directores de Región, Presidentes de Filiales y Delegaciones, Ex Presidentes, Miembros Honorarios y Vitalicios, colegas y representantes de diferentes empresas y ONG.

Cabe destacar que dicho Congreso, a la fecha, ha sido declarado de  Interés  Provincial por el  Ministerio de Salud de la Pcia de Bs.As. y de Interés Municipal por la Municipalidad de la Ciudad de La Plata.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Ateneo Comité de Ped. Ambulatoria. Diciembre

Viernes 7 de Diciembre. 13 a 14hs
Sede: Hospital Elina de la Serna -ex Montes de Oca-. Calle 8 entre 41 y 42.

Tema: "TGD. Del Pediatra al tratamiento interdisciplinario"

Docente a cargo: Dr. Mario Arrúa. Hospital E. de la Serna.
Especialistas invitadas:
Dr. Sebastián Diaz Basanta (neurólogo infantil)
Lic. Julieta Yancarelli (Psicóloga)
Carolina Belingi (Terapista ocupacional)

Los ateneos se realizarán a partir de marzo de 2013.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Enf Celíaca. Actualidad. Por Eduardo Cueto Rúa

UN CELIACO NO DEBE SER UN CARGA PARA NADIE. EL ESTADO DEBE PRIMERO ABARATAR LOS PRODUCTOS SINTACC Y LUEGO CAMBIAR LA LETRA DE LA LEY.

Sé que voy a tratar un tema muy delicado y muy sensible para el celíaco y se que habrá personas que me criticaran por haberlo hecho.
Cuando Hipócrates dijo “que tu alimento sea tu medicina”, pensaba en una dieta completa y sana.
El alimento es vital para todos los seres vivos de la tierra. Sin nutrientes no hay vida.  Con la frase “el alimento como medicina” se refiere a evitar grasas, azucares y almidones que conducen a la obesidad y a la diabetes. Estos alimentos generan  inevitablemente una vida de padecimientos y una muerte con sufrimientos.

Sé también que hay niños cuyas madres no pueden darle leche humana y no toleran ninguna leche de vaca, ni parcialmente digerida. Deben tomar hidrolizados muy caros sin los cuales NO VIVIRIAN. Este gasto lo afrontan ineludiblemente las Obras Sociales, el Ministerio de Salud o las familias.

La mayoría de las personas se enferma dentro de los primeros 5 años con cierta frecuencia, mucho menos entre los 5 y los 10 y casi nada entre los 10 y los 45 años. Luego paulatinamente comienza un gasto creciente por enfermedades, que termina consumiendo el mayor porcentaje del presupuesto de salud en los últimos años de vida.

En la ley Nacional que tanto celebramos, en su Articulo 9º que contiene mucha sabiduría hay “seis  palabras” que convierten a una persona sana en un enfermo crónico. Dice el artículo “Las obras sociales enmarcadas en las Leyes 23.660 y 23.661, la obra social del Poder Judicial de la Naciónla Dirección de Ayuda Social para el Personal del Congreso de la Nación, las entidades de medicina prepaga y las entidades que brinden atención al personal de las universidades, así como también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados independientemente de la figura jurídica que posean, deben brindar cobertura asistencial a las personas con celiaquía, que comprende la detección, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de la misma, incluyendo las harinas y premezclas libre de gluten, cuya cobertura determinará la autoridad de aplicación.

Con estas palabras “incluyendo las harinas y premezclas libre de gluten”, convirtieron un sano en un enfermo de atención o asistencia crónica.

De ninguna manera las harinas son una necesidad y mucho menos un remedio. Hemos dicho que el celiaco que hace la dieta es SANO de SALUD ABSOLUTA. Si se otorga al celíaco entre los  5 y 45 años 215 pesos por mes, al cabo de 40 años, ha recibido $103.200, justo a los 45, cuando comienza  a enfermar.

¿Por qué digo que el Estado tiene deberes? Como médico entiendo que todas las instituciones que trabajan para la salud deben prevenir la enfermedad y asistirla una vez diagnosticada. Es por eso que reclamamos las Obras Sociales y Prepagas estudien  gratuitamente a todos los parientes en 1er grado (hermanos-padres-hijos) y 2do grado (primos-tíos-abuelos) del celíaco diagnosticado. También para que hagan de rutina el estudio en todas la enfermedades asociadas y autoinmunes, y por supuesto para que estudien rápida y gratuitamente a los que tienen  alguno de los “criterios” o signos y síntomas clásico de la celiaquia. Procuro que la gente que “padece” la celiaquia oculta o no, se estudie rápidamente para que se integre al grupo de los SANOS. Todo esto que pido es un gasto muy importante... y se que están analizando su instrumentación.

La Industria Celíaca Argentina (ICA) nació hace más de 25 años con personas que decidieron fabricar alimentos para una minoría. Gracias al Ingeniero Nicolás Apro, del INTI de 9 de Julio, en 1985 se desarrollaron las primeras panificables del mundo. Otras empresas como Santa María de la Ciudad de La Plata y Kapac del Oeste del Gran Buenos Aires, hicieron lo propio. Todo lo han hecho con un gran esfuerzo personal. Hoy son un ejemplo y producen harinas panificables y productos de calidad internacional con menos de 10ppm (partes por millón) de gluten porque el estado argentino estableció ese corte, primero y único en el mundo, que nos hace de excelencia.

¿Por qué digo que el Estado tiene deberes?  Ha llegado el momento de brindarle a esta industria un apoyo. Hay que ayudarlos a crecer para que la gente diga “Si eres celíaco, come seguro, come argentino” y no comprarle al mundo sino venderle a él. Mientras tanto estoy pidiendo por todos los medios a mi alcance una entrevista con el Ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Bs. As. Dr. Cristian BREITENSTEIN y con la Ministra de Industria de la Nación, Débora GIORGI para que estudien e instrumenten una política de desarrollo o una eximición impositiva a la ICA para ABARATAR sensiblemente los costos y poder tener a lo largo y ancho del país alimentos ricos seguros diversos y BARATOS… con sólo una milésima parte de las retenciones al trigo (que come la mayoría) se  evitaría que  este costo sólo lo pague el celiaco (que es una minoría) y mucho menos el Sistema de Salud. Este último tiene otros deberes ineludibles.

El estado debe primero abaratar las harinas específicas  y luego cambiar la letra de la ley. Invertir el orden seria una inexplicable injusticia.

Eduardo A. Cueto Rúa
Director del Postgrado Universitario de Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica de la Facultad de Medicina de la UNLP.  

 

sábado, 18 de agosto de 2012

Cuándo comenzar con los controles odontológicos?

Los Dientes Temporarios o de "leche" son 20, comienzan a aparecer en la boca aproximadamente entre los 6-8 meses de vida del bebé, y se completa toda la dentición entre los 24 y 30 meses.
Los dientes temporarios tienen muchas funciones importantes:
Estética
Masticatoria
Estimuladora del crecimiento oseo
Mantiene la longitud del arco dentario (conserva el espacio para los futuros dientes permanentes).

La primera consulta al odontólogo de bebé debe realizarse durante el primer año de vida, donde se les informará a los padres la importancia de a prevención, el control alimentario, y evitar o corregir malos hábitos como por ej. succión de pulgar o el uso prolongado del chupete. También es importante hacer la consulta precozmente para que el bebé se vaya familiarizando con su odontólogo.


Los hábitos para el cuidado de los dientes, deben empezar antes que aparezcan las piezas dentarias, limpiando los rebordes alveolares y las encías con una gasa. Cuando aparecen los primeros dientes se deben limpiar con cepillo, establecer una rutina y fomentar el hábito del cepillado despúes de cada comida, mínimo 2 cepillados diarios. En los primeros meses de vida se puede realizar el cepillado sin pasta dental, a partir de año y medio a dos años ya podemos utilizar una pasta con flúor supervisada lor los padres e indicada por su odontólogo.

Con respecto a la dieta hay que limitar el consumo de azúcar y todos sus derivados porque crea una dependencia y es perjudicial para la salud dental. Hay que evitar el consumo de gaseosas, jugos y tener un control de las golosinas, no prohibirlas pero sí limitarlas.

Alejandro Turchetta. Odontólogo.


viernes, 3 de agosto de 2012

Ateneo. Sospecha de abuso en ámbito no hospitalario

El Comité de Pediatría Ambulatoria informa que el ateneo correspondiente al mes de agosto será realizado el día viernes 10 a las 13hs en el Hospital Elina de la Serna de Montes de Oca, ex Casa del Niño, en cale 8 entre 41 y 42.
El tema del ateneo será "sospecha de abuso en el ámbito no hospitalario".

domingo, 15 de julio de 2012

Coqueluche. Por la Dra. María Rosa Agosti

Coqueluche La coqueluche o tos convulsa es una enfermedad respiratoria, altamente contagiosa, que afecta preferentemente a los niños menores de 1 año de edad. Su principal agente etiológico es Bordetella pertussis, seguido por  Bordetella parapertussis.

El hombre es único reservorio, la transmisión máxima es en el periodo catarral, previo a la aparición de la tos característica y disminuye progresivamente después de la segunda semana de iniciado los síntomas. En general, a partir de la 4ta semana no contagia. La administración de antimicrobianos de elección, macrólidos, abrevia el período de transmisibilidad.

Ni la inmunización, ni la infección confieren inmunidad duradera. La protección conferida por la vacuna es corta y luego de 6 años comienza a debilitarse. La eficacia de la vacuna se estima luego de la 3ra dosis en un 80 %.

La mayor incidencia se presenta en menores de 6 meses, la enfermedad en adolescentes y adultos jóvenes, actúa como reservorio  y fuente de infección. 

El período de incubación es de 7 a 10 días, asíntomático, con un rango de 5 a 21 días.


Situación epidemiológica actual

-       Morbilidad
En   el   año   2011   se   registraron  6052   casos   sospechosos   por   C2,   de   los   cuales  1293   fueron registrados como confirmados. En el Sistema de Vigilancia de laboratorios ( SIVILA ) se notificaron para el mismo periodo 7778 casos sospechosos, con un total de 1653 casos  positivos para B. pertussis (1498 confirmados (B. pertussis)   y  155   probables   (B. pertussis). La   notificación   de   casos   sospechosos   se mantuvo      durante    todo   el  año,   con   una   mayor     frecuencia     en   las   semanas    epidemiológicas correspondientes a la estación invernal, sin embargo la curva de los casos que finalmente fueron confirmados no mostró el mismo patrón estacional manteniéndose estable a lo largo de todo el año

Observando la información actual proveniente de la vigilancia clínica en relación con los  últimos 5 años, se comprueba que durante todo el 2011 los casos notificados se encontraron por encima de lo   esperado.   Este   aumento,   junto   con   el   real   incremento   de   la   enfermedad   en   la   población,   es acorde con  el ciclo epidémico de la enfermedad y probablemente responda, además, a una mayor sensibilidad del sistema para la detección de casos.

Ante esta situación, se recomienda continuar con el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, clínica y de laboratorio, que permitan identificar áreas con población susceptible  para realizar las acciones de control y prevención de manera oportuna. 

-       Mortalidad
Sobre mortalidad y en base a los datos registrados por la Dirección de Estadísticas e
Información de Salud (DEIS), se puede observar la disminución de las muertes en el grupo de edad mayor a 1 año. Durante los años 2007 y 2008 se registraron 44 y 48, muertes representando el grupo de edad de menores de 1 año el 100 % de los fallecidos en el 2007 y el 97,92% en el 2008.

Durante el año 2011 el grupo de edad más afectado fue el de lactantes menores de 2 meses, que representó el 74,36% del total de los fallecidos notificados (n= 39 ) hasta la semana 39 del año 2011.

- Vacunación
Si   bien   las   coberturas   de   vacunación   se   encuentran   en   ascenso   durante   los   últimos   años   en nuestro país, se observa una tasa de deserción importante entre la 3a y 4ta dosis. Esta situación implica un riesgo de ocurrencia de brotes de esta patología.

-       Recomendaciones
El   Ministerio   de   Salud   de   la   Nación   recomienda  mantener   el   alerta   y   sensibilizar   la sospecha diagnóstica y la notificación de coqueluche  ante la detección de signos y síntomas   compatibles   con   la   enfermedad.   Asimismo,   se   deben   realizar   acciones   para aumentar     las   coberturas   de    todas    las   vacunas  del Calendario Nacional de Vacunación, en todas las etapas de la vida, particularmente las de los 18 meses de vida, al ingreso escolar y a los 11 años. Como estrategia complementaria con el propósito de proteger ante la tos convulsa y disminuir la mortalidad de los lactantes menores de 1 año, la Comisión Nacional de Inmunizaciones  (Co.Na.In)  y   el  Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles ( Pro.Na.CEI )   recomiendan   la  vacunación  con   vacuna triple   bacteriana   acelular   (dTpa)  en   mujeres   embarazadas   a   partir   de   la   vigésima semana de gestación, independientemente de su esquema de vacunación antitetánica. En el caso de no recibir la vacuna en el embarazo, la misma deberá ser aplicada en el puerperio, aunque esta estrategia es de menor efectividad para proteger a los lactantes. Los lactantes pequeños, menores de 6 meses, son los que padecen la enfermedad más grave, no sólo por su corta edad sino porque no han logrado tener las 3 dosis del esquema básico contra la enfermedad.

Toda persona que no  es vacunada, resultará en un incremento de los susceptibles a la enfermedad que se irán acumulando en el tiempo, y que trasmitirán la enfermedad a los lactantes quienes la padecerán en forma más grave. De este modo, resulta imprescindible
no perder oportunidades de vacunación en ninguna edad ni grupo de riesgo.


QUÉ HACER ANTE LA SOSPECHA
I.    Implementar acciones de control de foco.
II.   Realizar la toma de muestra para las pruebas de laboratorio correspondiente.
III.   Realizar la notificación inmediata al nivel correspondiente.
IV.  Continuar   mejorando   las   coberturas   de   vacunación   del   calendario   regular,  detectando   y priorizando aquellos sitios con bajas coberturas.

Definiciones de caso
ü  Caso  Sospechoso en los menores de  6 meses: infección respiratoria aguda con al menos uno de los siguientes síntomas: apnea, tos, cianosis, estridor inspiratorio, vómitos postucsígenos o tos paroxística

ü  Caso  Sospechoso en mayores de 6 meses hasta 11 años:   tos de 14 o más días de duración acompañado de uno o más de los siguientes síntomas: tos paroxística, estridor inspiratorio o vómitos posteriores a la tos, sin otra causa aparente

ü  Mayores   de   11   años:  tos   persistente   de   14   o   más   días   de   duración,   sin   otra   sintomatología acompañante

ü  Caso confirmado
-       Paciente   con   infección   respiratoria   que   presenta   tos   de   cualquier   duración   y   con   cultivo positivo para el agente causal.
-       Paciente   con   clínica   compatible   de  coqueluche   y   resultados   positivos   en   el   laboratorio mediante ensayos de Reacción de la  Cadena de Polimerasa (PCR) específicos.
-       Paciente con clínica compatible de coqueluche y resultados positivos (seroconversión) en el laboratorio mediante ensayo serológico específico.
-       Paciente con clínica compatible con coqueluche y nexo epidemiológico con caso confirmado por laboratorio.

ü  Caso probable
-       Paciente   con   clínica   compatible   con   Coqueluche   y   sin   confirmación   por   laboratorio   (no estudiado   o   resultados   de   laboratorio   no   conclusivos)   y   sin   nexo   epidemiológico   con   un caso confirmado por laboratorio.
-       Paciente con clínica incompleta o datos insuficientes y con resultado positivo por PCR o por seroconversión.

 ü  Caso descartado
-       Clínica incompleta o datos insuficientes, y con resultado de laboratorio negativo y sin nexo epidemiológico con un caso confirmado.

Implementación de acciones de control
DEBE REALIZARSE ANTE TODO CASO SOSPECHOSO

ü  El caso sospechoso
-       Aislamiento:       las   personas     sintomáticas      deben     aislarse   de   los  lugares    habituales    donde desarrollan sus actividades hasta completar 5 días de tratamiento antibiótico. Distanciar   los   casos   sospechosos   de   los   lactantes   y   niños   de   corta   edad,   especialmente   los   no inmunizados, hasta que los pacientes hayan recibido antibióticos durante 5 días por lo menos.
-       Aislamiento respiratorio estricto para los pacientes hospitalizados.
-       Toma de Muestra: Aspirado o hisopado nasofaríngeo y muestras de suero del caso sospechoso para confirmación de la enfermedad.
-       Tratamiento antibiótico específico
a)    Menor de 1 mes
Azitromicina: 10 mg/Kg/día, dosis única durante 5 días o
Eritromicina: 40-50 mg/Kg/día, cada 6 horas, durante 14 días

b)    > 1 mes y niños
Azitromicina: 10 mg/Kg/día, dosis única durante 5 días,  o
Eritromicina:  40-50 mg/Kg/día, cada 6 horas, durante 14 días, o
Claritromicina: 15 mg/ Kg/ día, cada 12 horas durante 7 días

c)    Adolescentes y adultos
Azitromicina: 500 mg/día dosis única el primer día, máximo y  250 mg como dosis única desde el día 2 al 5, o
Eritromicina:  2 g/ día, dividido en cuatro dosis, durante 14 días, .o
Claritromicina: 1 g/ día, dividido en 2 dosis durante 7 días

ü  Contactos
-       Protección de los contactos
1- Profilaxis antibiótica : administrar a todos los contactos familiares y otros contactos cercanos cualquiera sea la edad o el estado inmunitario. Los antibióticos utilizados son los macrólidos. Se utiliza eritromicina 40 a 50 mg/kg /día por vía oral, divididos en 4 dosis, dosis máxima 2 g/día, durante catorce días,  porque la protección que confiere la vacuna no es total y puede no impedir la infección. 
Se  ha    comprobado  que  la  eritromicina  elimina  el  estado  de  portador y  es  efectiva         para  limitar  la transmisión secundaria.
Se deben  observar  constantemente  los síntomas  respiratorios de todas  las  personas  durante 14 días después de  la interrupción del contacto.
2-  Vacunación: indicar una dosis de vacuna DPT a los contactos menores de 7 años de edad que no hayan recibido cuatro dosis de vacuna DPT, ni una dosis de ella en los últimos tres años. Aplicar una dosis de dTpa para completar esquemas en mayores de 7 años hasta los 11 años

3- Investigación de los contactos y de la fuente de infección
-       Desinfección concurrente de las secreciones nasofaríngeas y de los objetos contaminados con las mismas. Limpieza terminal.
-       Aislamiento: aislar de las escuelas, centros o jardines infantiles a los contactos del núcleo familiar menores de 7 años de edad con estado de inmunización incompleto, durante un periodo de 14 días después de la última exposición, o hasta que los casos y los contactos hayan recibido antibióticos durante 5 días. Asegurar que todos los niños entre 5 a 6 años cuenten con el refuerzo escolar de la vacuna.

Fuente: Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nacíon. Alerta coqueluche, 2012
Dra María Rosa Agosti
Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital de Niños Beata Sor María Ludovica
Profesora Adjunta Cátedra de Infectología. Facultad de Ciencias Médicas U.N.L.P.