lunes, 12 de diciembre de 2011

Comité de Pediatría Ambulatoria

SAP La Plata informa que comenzarán las actividades del Comité para todos los socios de la Filial en marzo del 2012. Las mismas serán los primeros viernes de cada mes en el horario de 12.30 a 14hs en el Salón de Actos del Hospital Español de nuestra ciudad, sito en calle 9 N175 (35 y 36).
Rodrigo Matamoros. Secretario del Comité de Pediatría Ambulatoria.

Charla jueves 15 de diciembre

Nos complace invitarlos a la charla "Urgencias Clínico Radiológicas en guardia", que será dictada por la Dra. Altinier el día Jueves 15 de diciembre a las 20 hs en el Hospital Noel Sbarra con motivo de cierre del año.
Esperamos contar con vuestra presencia.
SAP La Plata

domingo, 13 de noviembre de 2011

Balance de gestión 2008 -2011 Sap Filial La Plata

Reuniones de Comisión Directiva: 22

Reuniones Científicas: 7
-Seminario sobre Trabajo Infantil, convocados por el Ministerio de Salud de la Provincia de Bs. As.
-Participación en el desarrollo de las Normas Nacionales "Bronquiolitis en el Recien nacido“.
-Jornada Conmemorativa del 20 Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño.
-Participación en los Talleres de RCP Neonatal destinado a enfermeras y RCP Pediátrico para médicos desarrollados en el marco de las Jornadas Internacionales de Neonatología, Pediatría y Enfermería Neonatal del Hospital Italiano de La Plata.
-Jornadas sobre Ejercicio Profesional desarrolladas en el Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez de La Plata.
-Jornadas de Nefrourología Pediátrica coorganizadas con la Sociedad Bonaerense de Urología.

Trabajos y/o comunicaciones presentadas: 12 editoriales publicadas en el blog de la Filial a cargo de expertos invitados.
Cursos por Módulos: 4
-Curso de Actualización: “Las vacunas en la atención integral pediátrica“, coorganizado con el Servicio de Pediatría del Hospital Español de La Plata y la Cátedra de Infectología de la UNLP. Duración 20 hs. reloj con evaluación final y un total de 65 participantes.
-Curso de Actualización en Pediatría, coorganizado con el Dto. De Graduados de la UNLP. Duración 20 hs. reloj con evaluación final y un total de 40 participantes.
-Curso Endocrinología para pediatras, perteneciente a la Red de Educación Contínua con 3 créditos y un total de 45 participantes.
-Curso Signos y Síntomas en la Práctica Pediátrica, perteneciente a la Red de Educación Contínua con 3 créditos y un total de 65 participantes.

Conferencias por Invitacion: 5
-Infecciones respiratorias en la infancia. Conferencista: Dr. Hugo Paganini
-Tos en la Infancia “algoritmo para evaluar la tos en la infancia“. Jornadas Regionales de Alergia, Asma e Inmunología. Conferencista: Dra. Maria E. Cobas
-Taller Búsqueda Bibliográfica a través de Internet. Conferencista: Dr. Ariel Melamud
-Cambio de hábitos parafuncionales. Conferencista: Odontóloga Ana Vega
-Anticoncepcion en la adolescente y Vacuna HPV. 2das Jornadas Regionales SAP “Salud Integral del Adolescente“. Conferencista: Dra. Dolores Ocampo
-Infecciones Genitales en la infancia y adolescencia; Hemorragias genitales en la Adolescencia. 2das Jornadas Regionales SAP “Salud Integral del Adolescente“. Conferencista: Dra. Anahí Rubistein

Tareas de Educación para la Salud:
-19 cursos de RCP Neonatal a cargo de instructores
-3 cursos ERA PALS (período 2010-2011)
-Asesoramiento a alumna de la carrera de comunicación social para la realización de la Tesis a cerca de “Los niños y la Internet ”
-Taller a la comunidad a cargo del Comité de Adolescencia de la Filial con el tema “Bulling“ dictado en escuelas.

Prensa y Difusión:
-Todos los cursos, jornadas, talleres , congresos u otras actividades locales, regionales nacionales se difundieron por mailing a todos los socios y a través del blog de la Filial.

-Distribución de material de Prevencioón en forma de trípticos a los Centros de Atencion Primaria dependientes de la Municipalidad de La Plata.

Otras Difusiones :
-Curso Educación en los 1eros años de vida entre la familia y el jardín maternal, Hospital Noel Sbarrra.
-16 Simposio Internacional de Actualización Pediátrica Carlos Gianantonio.
-Material del Congreso del Centenario.
-Material recibido del Instituto Nacional del Cáncer.
-Jornadas de Sindrome de Williams, Sala de Genética Hospital Sor Maria Ludovica.
-Los concursos rumbo al centenario (Fotografia y Anécdotas).
-Certamen Nacional de Dibujo “Los derechos del niño y las niñas“ por los 100 años SAP.

Informes a Comisión Directiva: 3
-En el marco de la reunión de presidentes, acerca del diagnóstico de situación de la Filial.
-Documento sobre Historia de la Filial para la pagina web de Entidad Matriz y para la realización del libro de los 100 años.
-Informe sobre datos de mortalidad infantil 2010 Región Sanitaria XI.

Premios:
-Se otorgaron diplomas de distinción “al mérito“ por su compromiso por la infancia a las siguientes ONG: Proinfantia, Creando Lazos y Casa del Niño Tierra Nueva. Las mismas adhirieron a la Declaración por la Infancia pedido realizado desde la Secretaría de Relaciones Institucionales del Cte. Organizador del Congreso del Centenario.
-Se distinguieron a socios vitalicios y honorarios de la Filial.

Becarios:
-Se avaló a la Dra. Karina Hernandez en la presentación para la beca con el trabajo “Riesgo de exposición infantil al plomo en un barrio de la ciudad de La Plata“.
-A la Dra. Echeverri Natalia con el trabajo “Prevención de obesidad en adolescentes“: estudio preliminar con intervención educativa sobre hábitos saludables en alumnos de nivel secundario .
Alojamiento a Becarios: Dra. Gabriela Ayala, residente 3er año Htal. Gonnet en los departamentos de Palermo durante su rotación por el Htal. Gutierrez de Bs. As.

Se recibieron semestralmente informes de los Ctes de Adolescencia y Familia y Pediatría de
las actividades realizadas por los mismos.

Auspicios: 15

Becas otorgadas :
3 Pronap
22 para otros eventos

Otras Actividades Realizadas:
-Encuesta telefónica a las unidades sanitarias para diagnóstico de situación de las mismas.
-Creación del Blog de la Filial.
-Informe de relevamiento de residencias de Clínica Pediátrica a la Subcomisión de Residencias.
-Asesoramiento a residencias para facilitar la acreditación de las mismas.
-Se aportó material científico y bibliográfico a la Agremiación Médica Platense como marco teórico para la discusión sobre la importancia de los controles de salud pediátricos.
-Se participó del Taller de Mortalidad Infantil en la ciudad de Junin en el marco de las Jornadas Regionales.
-Se concurrió a actos de apertura de diferentes jornadas o reuniones convocadas por el PROMIN y a formar parte de las mesas evaluadoras de la especialidad Pediatría y Neonatología del Colegio de Médicos distrito I en representación de la Filial.
-Se presentó a la Filial para ser sede del próximo CONARPE.
-Se creó el Comité de Pediatría Ambulatoria de la Filial.

Dra. Maria Eugenia Cobas
Presidente Filial La Plata
2008-2011

viernes, 28 de octubre de 2011

Nuevos aranceles

Se ha resuelto por unanimidad en reunión de Comisión Directiva, que a partir del mes de Octubre 2011, el pago de la cuota será en forma bimestral, manteniendo el valor de la misma, por consiguiente los socios adherentes abonarán $50 por bimestre y los titulares $65 por bimestre.
Comisión Directiva SAP Filial La Plata

sábado, 22 de octubre de 2011

Comité de Pediatría Ambulatoria

Desde octubre y con el comienzo de la nueva Comisión Directiva, comienza a funcionar el Comité de Pediatría Ambulatoria de la Filial.

Autoridades:
Secretario: Rodrigo Matamoros
Prosecretario: Ignacio Goñi
Vocales titulares:
Analía Arturi
Daniel Matamoros
Marta Vinuesa
Vocales suplentes:
Mario Arrúa
Sebastián Carriquiriborde
Lucio Ringuelet
Juan Ves Losada

Contacto: por mail a rodrimatamoros@gmail.com
El funcionamiento del Comité es abierto a todos aquellos socios de la SAP de la Filial La Plata que quieran colaborar.

lunes, 17 de octubre de 2011

I Jornadas de Medicina Interna Pediátrica

I JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA
HOSPITAL SUPERIORA SOR MARIA LUDOVICA LA PLATA

11 y 12 de Noviembre
Sede: Hospital De Niños Sup. Sor María Ludovica La Plata

Fecha límite presentación de trabajos libres: 28 de octubre de 2011

Informes :
E mail: jornadasmi@gmail.com

lunes, 5 de septiembre de 2011

Abordaje de madres y padres adolescentes. Comité de Adolescencia de la SAP Filial La Plata.

Autores: Dra. Julia Iantosca; Dra. Vanesa Mariñas; Dr. Julio Pasqualotto; Lic. Lucía Alcoba.

Introducción
Como fenómeno en la vida del hombre, la adolescencia constituye un período crítico de cambios en todos los órdenes (biológico, psicológico y social), y esto genera un campo propicio para asumir conductas de riesgo.

El adolescente, a pesar de calificar su salud como muy buena, convive con importantes factores de riesgo, los cuales desconoce en gran medida; mantiene actitudes no saludables respecto a éstos y a la vez los convierte en conductas habituales.

La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años.

En nuestro país, de aproximadamente 700.000 nacimientos anuales registrados, 100.000 corresponden a menores de 20 años y 3.000 a menores de 15 años. En el mundo, alrededor de 14 millones de niñas y mujeres menores de 20 años dan a luz anualmente.

El embarazo en la adolescencia constituye un importante problema de salud, no tanto por la mortalidad que origina o por su incidencia sino por la magnitud de la morbilidad que les acompaña.

Antiguamente se consideraba que el embarazo en la adolescencia era patrimonio de sectores marginales (carentes de educación, de recursos económicos y culturales).

Actualmente adolescentes de estratos sociales más altos y con escolaridad completa también se embarazan, indicando que el embarazo adolescente está relacionado además con temas como sexualidad, rol de género, proyecto de vida, etc.

La maternidad y paternidad en la adolescencia está influenciada por factores biológicos, psicológicos, familiares y culturales:

• Aparición más temprana de la menarca, otorga madurez reproductiva a la adolescente cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.
• Aumento del tiempo entre la iniciación de la pubertad y la independencia económica.
• Escaso uso de métodos anticonceptivos, debido a las características propias del adolescente y a las barreras de acceso a la anticoncepción.
• Sentimientos de omnipotencia y pensamientos mágicos, propios de esta etapa de la vida, que llevan a creer que no se embarazarán porque no lo desean.
• Fantasías de esterilidad. Comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como por casualidad no se embarazan, piensan que son estériles.
• Aceptación y/o antecedentes familiares de maternidad temprana.
• Disfunción familiar. La falta de protección de una familia continente genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que vínculo de amor genuino.
• Inexistencia de un proyecto de vida.
• Baja autoestima, inseguridad, temor al rechazo, déficit en el control de las emociones.
• Cambios sociales con actitudes mas permisivas, lo que lleva a un incremento de la actividad sexual entre adolescentes, cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
• Migraciones recientes, con pérdida del vínculo familiar, por el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo o para continuar estudios superiores.
• Mayor erotización favorecida por los medios de comunicación. Aunque en nuestra cultura los ritos de iniciación no son prácticas comunes, desde los mensajes en los medios de comunicación y en la publicidad comercial se exalta la cultura del deseo, promoviendo el consumo de todo tipo de servicios y estimulando la adquisición de conductas de riesgo.
• Carencia de control de los impulsos sexuales por influencia del alcohol y otras drogas.
• Presión grupal para tener relaciones sexuales a veces en forma esporádica, como una forma de demostrar que uno es más hombre o más mujer.
• Acoso sexual o amenazas de abandono por parte del hombre; violación sexual.
• Asignaciones de género fundamentadas en un rol femenino de dependencia y servicio a los hombres.
• Falta de educación sexual, familiar o escolar sistematizada. En el hogar, frecuentemente, y más si se trata de hijas mujeres, los padres niegan la realidad e intentan imponer una norma o ley en lugar de ayudar al hijo a pensar sobre posibles opciones. En la escuela, la educación sexual tradicional proveniente del campo de la biología, en general no responde a los dilemas y necesidades en relación con la sexualidad que tienen los adolescentes.
Con la sanción de la ley 26150 del año 2006 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, y con la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) surge una nueva forma de educación sexual que contempla los esquemas del pensamiento adolescente, particularmente la dificultad que tienen para tomar decisiones personales maduras, para aceptar las prohibiciones impuestas por los adultos, y para situar las decisiones sobre la sexualidad en la perspectiva de los valores y las relaciones humanas.

Frente a un embarazo, generalmente no planificado, la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre. Generalmente:
• En la adolescencia temprana (< 14 años), el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se preocupan más por sus necesidades personales y no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.
• En la adolescencia media (14 a 16 años), frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Se sienten posesivas del feto y lo utilizan como instrumento que le afirme su independencia de los padres. Adoptan actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Es muy importante para ellas la presencia de un compañero
Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal.
• En la adolescencia tardía (17 a 19 años), es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.

Las consecuencias del embarazo no planificado son abortos, matrimonios forzados, maternidad no deseada, adopciones, etc. Sea cual sea la opción escogida tendrá significativa trascendencia en su futuro, tanto a nivel socioeconómico como afectivo.

Las repercusiones de la maternidad-paternidad adolescente, a nivel individual pueden resumirse:

Para la madre:
Además de la exigencia de asumir un rol para el que todavía no está emocionalmente preparada debe afrontar una serie de dificultades como:
- No contar con un compañero para la crianza de su hijo, en aproximadamente la mitad de los casos.
- Hacerse cargo del sustento y de todo lo necesario para un adecuado crecimiento y desarrollo.
- Abandono del estudio.
- Pérdida del trabajo o no lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
- Ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.

Para el padre:
Si bien por el hecho de ser padre, no está expuesto al riesgo físico de enfermar o morir, puede sufrir las consecuencias psicosociales de su paternidad:
- Asumir un rol para el que no está aun preparado.
- Abandono del estudio para absorber la mantención de su familia.
- Trabajos mal remunerados.
- Prolongación de la dependencia.
En el caso de no asumir su paternidad pero teniendo conocimiento del embarazo, las consecuencias psicosociales de esta decisión también estarán presentes en su vida (depresión, sentimientos de culpa, angustia, ansiedad, aislamiento, dificultades en el estudio o en el trabajo).

Para la pareja:
En la mayoría de los casos se unen a partir del embarazo y se caracterizan por ser parejas de menor duración y más inestables.

Para el niño:
La edad materna por sí misma no sería un factor de riesgo biológico, ya que al hacer mas accesible el control prenatal desde el comienzo del embarazo los resultados perinatales son similares a los de las mujeres adultas. Aunque se debe tener en cuenta que los embarazos previos, intervalos intergenésicos cortos y cesáreas previas condicionan igual que a cualquier edad, una mayor morbilidad.
La muerte de hijos de madres adolescentes están relacionadas, más que con lo biológico, a causas psicosociales, culturales, de género: pobreza, nutrición deficiente, bajo nivel educativo, carencia de contención afectiva durante el embarazo, falta de controles médicos.
Estos niños tienen además, un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición, retardo del desarrollo físico y emocional; y muy pocos acceden a beneficios sociales por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo.

Para la familia:
Ésta toma distintas actitudes que pueden ir desde un franco apoyo, brindando contención y ayuda en la crianza del niño, hasta un completo rechazo puesto de manifiesto a través de la expulsión del seno familiar. Otras veces por encontrarse lejos o porque la embarazada no se lo quiere comunicar, ignora el estado de embarazo.

Algunos datos estadísticos en Salud Sexual y Procreación Responsable aportados por el Ministerio de Salud de la Nación dan cuenta de la trascendencia del embarazo adolescente:

• Edad promedio de inicio de relaciones sexuales: 15 años y 6 meses (Mendez Ribas y col.; Cedes, 2003 y 2005).
Todos los trabajos referidos al tema coinciden que en las últimas dos décadas se adelantó notablemente la edad de iniciación sexual de los adolescentes.
• Edad promedio del primer embarazo en adolescentes: 16,5 años (promedio extraído entre las adolescentes que llegan al parto a término). (Fuente: CEDES, 2004)
• El 70% de los/las adolescentes antes de su primera relación sexual habían consumido alcohol y/o otras drogas.
• Entre un 60 a 70% de los/las adolescentes refieren haber utilizado métodos anticonceptivos en el inicio de las relaciones sexuales.
• Cerca del 95% de las adolescentes embarazadas declaran tener la intención de utilizar métodos anticonceptivos en el futuro. Solamente al 32% de las adolescentes en el post parto inmediato se las instruyó sobre la utilización de anticoncepción en el futuro. (Fuente: CEDES, 2004).
• Repitencia de partos en adolescentes (adolescentes que reiteran un embarazo antes de cumplir los 20 años): 24,3% (año 2004); 22,05% (año 2005). Fuente: Ministerio de Salud de la Nación
Mayor aun es el porcentaje obtenido en el servicio de Adolescencia del Hospital Argerich: sobre una población de 200 adolescentes embarazadas consultantes, el 33.5% ya habían tenido uno o más embarazos, de las cuales aproximadamente la mitad habían terminado en un aborto espontáneo o provocado (Calandra-Vazquez. 1996).

Nuestra experiencia
Desde el Consultorio de Adolescencia del H.I.A.E.P. Sup. Sor María Ludovica, se trabaja con madres y padres adolescentes cuyos hijos se encuentran internados en el Hospital (salas de neonatología y de lactantes) y con los que concurren para asistencia de sus hijos a los Consultorios Externos de Clínica Médica. Por ser nuestro ámbito un hospital pediátrico, no se realizan controles prenatales.

Respecto a los padres adolescentes nos resulta más dificultoso su abordaje ya que habitualmente concurren sólo en el horario de visitas, no permanecen al cuidado del bebe, raramente acompañan a la madre a la consulta externa y, en caso de hacerlo, son mas reacios a la entrevista.

El abordaje se realiza en forma:
- Individual: entrevistas personalizadas.
- Grupal: talleres en pasillos de sala de internación (por no contar con un espacio físico adecuado).

Los objetivos propuestos para esta temática se resumen en:
- Abordar interdisciplinariamente a la madre-padre adolescente (en el Consultorio y/o en Salas del Hospital), tendiendo en cuenta que, a la crisis vital de la adolescencia, se le suma la crisis de la maternidad.
- Rescatar la figura masculina que también necesita asesoramiento, continencia y orientación.
- Estimular una relación saludable madre–hijo; el acercamiento del padre o la crianza conjunta madre-padre adolescente.
- Brindar un espacio para que puedan expresar sus sentimientos, temores, dudas en cuanto a su salud y la del niño, en forma confidencial.
- Efectuar acciones de educación para la salud (puerperio, lactancia, etc.) y de educación sexual y reproductiva para evitar futuros embarazos no deseados.
- Estimular el no abandono de los estudios.
- Promover un proyecto de vida aparte de la maternidad, o la continuidad del mismo si ya lo tenía.

• En el periodo Marzo 2009 – Diciembre 2010 abordamos a 267 madres.
• La edad osciló entre 13 y 19 años, siendo el grupo etáreo más numeroso el correspondiente a los 18 años.
• El 30.71% (n = 82) de estas adolescentes tienen gestas anteriores.
• Un 58.43% (n = 156) abandonó los estudios; el 41.57% (n = 111) continuó su preparación académica, coincidiendo este grupo con las que convivían con sus padres.
• El 54,3% convive con la pareja.
• La edad de la pareja de la madre adolescente está entre los 15 y 50 años, correspondiendo el 40.07% a edad de 15 a 19 años y el 59.93% a mayores de 20 años.
• Lugar de procedencia: La Plata y alrededores: 55.06% (n=147); Conurbano bonaerense: 21.35% (n=57); Interior pcia. de Bs. As.: 22.47% (n=60); Otras provincias: 1.12% (n=3).

Conclusión
El embarazo en la adolescencia no sólo representa un problema de salud, también tiene repercusión en el área social y económica, dado que implica menores oportunidades educativas o el abandono total de los estudios, esto incide en el incremento de la exclusión y de las desigualdades de género, coadyuvando en el fortalecimiento del círculo de la pobreza.
Por lo trascendente debe ser abordado por toda la sociedad. Prevenir es la clave.

Un adecuado nivel de comunicación y confianza con los padres; una buena educación sexual a nivel escolar y la existencia de servicios de salud acorde a este grupo poblacional, disminuyen los factores de riesgo y generan comportamientos sexuales responsables en nuestros jóvenes.
El embarazo ideal, sea adolescente o no, es sin lugar a dudas el que se origina en una decisión libre y responsable de ambos progenitores en el marco del respeto y del amor.

Comité de Adolescencia – SAP (Filial La Plata)

miércoles, 31 de agosto de 2011

Tratamiento de la crisis asmática por Héctor Cherry

Tratamiento de la crisis asmática:

Cuando se nos presenta en guardia un paciente que concurre a la consulta por dificultad respiratoria, su abordaje será según su severidad mediante la asistencia inmediata, o si la condición clínica lo permite, hacer un breve interrogatorio sobre sus antecedentes patológicos previos, pudiendo realizar así una elección terapéutica más apropiada debido a que los signos y síntomas de presentación pueden y suelen ser compartidos por varias entidades clínicas de afección respiratoria.

Las consultas de causa respiratoria por guardia son en general las predominantes, con picos de demanda según la época del año. La prevalencia mundial en aumento del asma bronquial la transforma en que sea probablemente, la consulta más frecuente de las guardias.
El estrechamiento de vía aérea se produce por:
1) Contracción del músculo liso bronquial
2) Inflamación y edema de la mucosa, con aumento de las secreciones.
A mediada que más se reduce el radio del calibre de la vía aérea, mayor será la resistencia a vencer por el paso del aire.
La intensidad del episodio puede ser leve, moderado o severo, pudiendo hacer un intento de estandarización basado en diferentes parámetros:

A esto debe agregarse el “nuevo” signo vital que es la oximetría de pulso, debiendo administrarse oxígeno con valores inferiores a 92%, o incluso con valores aun superiores si la disnea es importante o el niño se encuentra taquicádico.
Otra forma sencilla de mejorar la valoración del paciente por guardia y si el niño supera los seis años es realizar una medición de flujo espiratorio pico (FEP), debiendo tomarse el mejor de tres registros de una espiración corta y potente; si el niño no tiene uso previo de este dispositivo para el control de su asma, su valor se debe comparar con una tabla de referencia y definir su grado de obstrucción en:

Leve: FEP > 70%
Moderado: FEP 50 - 70%
Severo: FEP < 50% (según los valores teóricos: ver valores según tabla)

La exacerbación Asmática es Grave, si:
FEP < 50% del teórico o < 150 l/m Insuficiencia respiratoria manifestada por PaO2 < 60 mmHg y/o PaCO2 > 45 mmHg
Signos de Riesgo Vital Inminente:
. Disminución de nivel de conciencia
. Cianosis
. Bradicardia
. Hipotensión
. Imposibilidad de terminar las palabras a causa de la disnea
. Silencio auscultatorio

El tratamiento de la crisis asmática se basa en tres pilares:
Oxígeno
BD β2 agonistas (Salbutamol)
Corticosteroides sistémicos
A estos tres elementos terapéuticos puede agregarse los broncodilatadores anticolinérgicos como el bromuro de ipratropio.
Otros tratamientos de relativa utilidad que se mencionan, pueden incluir a: Sulfato de Magnesio, Adrenalina, Aminofilina, Antibióticos, Antileucotrienos.
La AVM (asistencia ventilatoria mecánica) debe indicarse ante situación de CRIA (claudicación respiratoria inminente aguda), paro cardio-respiratorio o gasométrico: hipoxemia y/o hipercapnea severas.

Oxigenoterapia
Es la primera medida terapéutica para ofrecer ante una dificultad respiratoria importante.
Indicaciones: respiración paradojal, tiraje universal, cabeceo, taquicardia, cianosis y si podemos hacer una oximetría de pulso con SatO2 < a 91 - 92%.
Con Fi O2 0.4 -1, Flujo: 6-8 l/min, teniendo por objetivo, mantener una saturación de entre 96 a 98%. Recordar que no es necesario mantener saturaciones del 100%.
De acuerdo a las necesidades y aceptación de cada paciente, puede administrarse mediante: Cánula nasal, Máscara convencional o
Máscara con reservorio.
Los Broncodilatadores β2 agonistas constituyen el tratamiento de primera elección, por vía inhalatoria, debiendo administrarse en forma continua o a intervalos de una, dos, tres o cuatro horas dependiendo de la severidad de la crisis asmática. Si bien hay trabajos que equiparan la efectividad de la nebulización con aerosoles presurizados (MDI), cuando un paciente requiere oxígeno NO debe administrarse en forma de MDI.
Se recomienda la dosis de 0.15 mg/kg que equivale a 0.6 gota/kg (el 60% de su peso referido a gotas), habitualmente de 2.5 mg (10 gotas) a 5 mg (20 gotas) como dosis tope en nebulización cada 20’, tres veces, o continuo con O2 6 l/min.
Mediante MDI a través de un espaciador valvulado: 4 – 8 puff cada 20 minutos,
El salbutamol es una medicación muy segura; sus principales efectos adversos
son: taquicardia, temblores, ansiedad e incluso hipokalemia.

Broncodilatadores Anticolinérgicos:
Indicaciones: asma severo y moderado
Reduce 30% tasa de internación (Asma Severo). Mejor respuesta en niños que en adultos. Puede administrarse por medio de nebulizaciones (250 a 500 µg cada 20 minutos o continuo, o mediante MDI: 4 - 8 puff cada 20’ tres veces.

Corticoides sistémicos:
Se deben administrar en forma precoz y oral (si el paciente tiene buena tolerancia): Prednisona: niños: 1 mg/kg y en adultos: 50 mg., que si bien tiene un sabor más desagradable tiene la gran ventaja de tener una vida media más corta (que la betametasona), teniendo menos posibilidades de inhibir el eje HAC. Los corticoides sistémicos deben administrarse por vía parenteral en caso de disnea importante que impida o dificulte la deglución, presencia de vómitos, requerimiento de ARM. Se prefiere utilizar en estos casos hidrocortisona a dosis de 5 mg/kg/ dosis, cada seis horas.

Sulfato de Magnesio (SO3Mg): de utilización menos difundida que la ya casi no utilizada aminofilina (por sus frecuentes efectos adversos con predominio en sistema nervioso central, digestivo y cardíaco debido a la proximidad entre su rango terapéutico y rango de toxicidad), el SO3Mg - si bien las menciones bibliográficas están divididas a favor y en contra -, puede utilizarse en Asma Severo, con FEP: <50% en niños y <30% en adultos, cuando hay respuesta inadecuada o insuficiente a los broncodilatadores antes mencionados. El mecanismo de acción propuesta para el SO3Mg es estabilizar la membrana de los mastocitos (menor liberación de histamina), estabilizarla la membrana presináptica (menos liberación de acetilcolina) y antagonizar el calcio (importante para la contracción muscular lisa).
La dosis recomendad en Adultos: 2 gramos y en Niños: 50-100 mg/kg dosis (máx. 2 gramos), en infusión rápida de treinta minutos.

Solo para mencionar también hay trabajos que mencionan el uso de
Esteroides inhalados en altas dosis, Epinefrina (IM). Broncodilatadores de acción prolongada (LABA), incluso SO3Mg nebulizado.
Los antibióticos solo deben utilizarse en la crisis asmáticas ante una alta sospecha de infección asociada (canalicular como la bronquitis aguda, bronquiectasias) o neumonía (condensación lobar o segmentaria que no sea atelectasia).

AVM: la asistencia ventilatoria mecánica por lo difícil que resulta ventilar a estos pacientes, se reserva a CRIA; broncoespasmo refractario, deterioro progresivo, severa hipoxemia, somnolencia. Entre las complicaciones de la AVM, pueden mencionarse: Neumotórax, arritmias cardíacas - potenciada por hipoxemia, hipotensión por reducción del retorno venoso por hiperinsuflación pulmonar, que puede ser potenciado por el hipoaporte hídrico del paciente en sus horas previas a la asistencia médica.
Los Anestésicos inhalados (halotano, enfluorano, isofluorano, éter) se mencionan en la bibliografía por sus efectos broncodilatadores.

Los pacientes asmáticos que se encuentran en riesgo de desestabilización y recaída, son:
Asma aguda o internación en 12 meses previos
Uso reciente de corticoides sistémicos
Uso de tratamientos combinados para el asma
Dosis máximas de medicaciones de asma
Ataque previo severo o casi fatal
Problemas psicológicos
No cumplidor con su tratamiento de base
Exposición continua a gatilladores ambientales.

Los pacientes que reúnan estas características deber ser supervisados terapéuticamente por especialistas neumonólogos.
Dr. Hector Cherry
Neumonólogo Infantil
hectorcherry@hotmail.com

Médico del Centro Respiratorio del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires
Hospital Italiano de La Plata
Nueva Clínica del Niño de La Plata.

miércoles, 24 de agosto de 2011

III Jornadas de Pediatría Ambulatoria de Sierra de la Ventana 2012

FECHA 30 y 31 de Marzo de 2012
LUGAR: Sierra de la Ventana

Organiza: Sociedad Argentina de Pediatría Filial Bahía Blanca

VIERNES 30 de MARZO
08.00 horas ACREDITACION
08.30 horas ACTO DE APERTURA
09.00 - 11.00 “AVATARES EN LA VIDA DEL PEDIATRA”
09.00 - 09.25 “¿Pediatras de guardia o en guardia? “ . Dr. Luis Díaz Dellacasa (Neuquén)
09.30 - 09.55 “Burnout en Pediatría”. Dr. Cesar Etchart (Entre Ríos)
10.00 - 10.25 “La jubilación del Pediatra: ¿cómo nos preparamos?”. Dr. Saúl Gleich (Buenos Aires)
Presidente de Mesa: Dr. Mario Elmo (Buenos Aires)
Coordinadores: Dr. Juan Carlos Montero Carrión (Bahía Blanca)
Dr. Eduardo Teplitz (Bahía Blanca)
10.25 - 11.00 PANEL REACTIVO

11.00 - 11.30 CAFÉ – VISITA DE STANDS

11.30 - 13.00“CONTROVERSIAS EN PATOLOGÍA UROLÓGICA FRECUENTE ”
11.30 - 12.00 “Varicocele, Fimosis y Criptorquidia”. Dr. Guillermo Blanc (Santa Fe)
12.00 - 12.30 “Parafimosis y Escroto Agudo”. Dr. Juan Maldonado (Ushuaia)
Coordinador: Dr. Lisandro Piaggio (Bahía Blanca)
12.30 - 13.00 PANEL REACTIVO

13.00 - 15.00 ALMUERZO – VISITA DE STANDS

15.00 - 16.30 “ESTACIÓN DE ACTUALIZACIÓN”
15.00 - 15.30 “¿Qué hay de nuevo en vacunas?”. Dra. Silvia González Ayala (La Plata)
15.30 - 16.00 “¿Qué hacemos y qué se recomienda en la crianza de nuestros niños?”. Dra. Patricia Guebel (Ushuaia)
Coordinadores: Dra. Ivana Toneto (Bahía Blanca)
Dr. Oscar Bonino (Bahía Blanca)
16.00 - 16.30 PANEL REACTIVO

16.30 - 16.45 MINIBREACK – VISITA DE STANDS

16.45 - 17.30 “ESTACIÓN DE TECNOLOGÍA”
16.45 - 17.15 “La computadora e Internet en nuestro trabajo: ¿Un problema o una solución?”.
Dr. Daniel Stechina (Reconquista)
Coordinador: Dr. Rodrigo Matamoros (La Plata)
17.15 - 17.30 PANEL REACTIVO

17.30 - 18.15 “ESTACIÓN DE PREVENCIÓN”
17.30 - 18.00 “Reglas de oro en la prevención de la anemia ferropénica”. Dr. Néstor Rossi (Santa Fe)
Coordinador: Dr. Horacio Caferri (Bahía Blanca)
18.00 - 18.15 PANEL REACTIVO

18.15 - 18.30 MINIBREACK – RECORRIDA DE STANDS

18.30 - 20.00 CHARLA ABIERTA A LA COMUNIDAD
18.30 - 19.10 1er. CONFERENCIA. Dra. Marta Wagener (Santa Fe)
19.10 - 19.15 INTERACCIÓN
19.15 - 19.55 2da. CONFERENCIA. Dr. Eduardo Ángel Cueto Rúa (La Plata)
19.55 - 20.00 INTERACCIÓN
Coordinadores: Dr. Roberto Buschiazzo (Bahía Blanca)
Dr. César Garat (Bahía Blanca)
20.00 CIERRE DE JORNADAS
22.00 CENA SHOW

SABADO 31 de MARZO
TURISMO Y CAMARADERIA

Inscripción e Informes

María Mercedes Britos
Tel. 0291 4814212
mmbritos@bvconline.com.ar

Lorena De Luisa
Telefax 0291 4501247
sapbb@bvconline.com.ar



viernes, 12 de agosto de 2011

Encuesta Usos de Internet. Sociedad Argentina de Pediatría. Agradecemos su participación y difusión.


El objetivo de esta encuesta es evaluar el conocimiento que Uds. tienen sobre lo que sus hijos realizan en Internet y como evalúan los potenciales riesgos del acceso a la Web.

La primera versión de esta encuesta fue realizada en el año 2009 y con esta nueva versión queremos investigar si ha habido cambios respecto a la anterior.

La encuesta está compuesta de 35 preguntas pero no debería tomarle más de diez minutos completarla. Todas las preguntas son de respuesta obligatoria.

Para avanzar entre las páginas de la encuesta haga click en el botón una vez que haya respondido todas las preguntas.

Si desea cambiar una respuesta, con el botón podrá acceder a la página anterior y modificar su respuesta.

Su participación es muy importante para nosotros ya que nos permite comprender las conductas de nuestros niños, niñas y adolescentes, elaborando guías y pautas de manejo en la Web que tiendan a prevenir situaciones peligrosas logrando que nuestros niños vivan la experiencia de la Web de manera segura.

Una vez que haya finalizado y enviado la encuesta no podrá volver a completarla.

Para acceder, haga click en el siguiente link http://www.surveymonkey.com/s/uso_internet

Muchas gracias por su participación. Sociedad Argentina de Pediatría

viernes, 1 de julio de 2011

Reseña Histórica de la Filial La Plata - Sociedad Argentina de Pediatría

La Filial de La Plata en sus orígenes se la denominaba Sociedad de Pediatría de La Plata: fundada el 29 de diciembre de 1937, dependiente de la Sociedad Médica de La Plata. Se creó ante la necesidad de reunir y vincular a los profesionales que se dedicaban de un modo preferente o exclusivo a dicha rama de la medicina en nuestra ciudad.

Así nace una comisión organizadora, integrada de la siguiente manera:

Presidente: Dr. Carlos S. Cornetto
Secretario: Dr. . José F. Morano Blandí
Vocales: Dres Juan Carlos Martinez, Eduardo G. Caselli, Huberto Prieto Díaz.
Estos pediatras se encargaron de convocar a otros prestigiosos pediatras de nuestra ciudad, con el fin de crear una Comisión Directiva que de los lineamientos principales de esta sociedad. Sus fines eran (según consta en el libro de actas de aquella fecha):
- la vinculación científica de los médicos del partido de La Plata que se dedican a la pediatría;
- la organización periódica de reuniones científicas en las que se discutan los trabajos presentados oportunamente por los socios;
- la publicación de las mismas en revistas especializadas;
- el fomento de la biblioteca de pediatría que cede a la entidad, la Sociedad Medico-Quirúrgica del Hospital de Niños de la ciudad de La Plata.

Primera comisión directiva: (27 de abril de 1938-1940)

Presidente: Dr. Alejandro M. Oyuela
Vicepresidente: Dr. Carlos S Cornetto
Secretario Gral. : Dr. Jose F Morano Brandi
Secretario de Actas: Dr. Huberto Prieto Díaz
Tesorero: Dr. Elías Ferrando
Director de Publicaciones y Biblioteca: Dr. Mario Pesagno Espora
Primer Vocal titular: Dr. Carlos E. Erzi
Segundo Vocal titular: Dr. Juan Carlos Martínez
Primer Vocal suplente: Dr. Eduardo P Danieli
Segundo Vocal suplente: Dr. Pascual Lorego

Segunda comisión directiva: (27 de abril 1940.1942)

Presidente: Dr. Eduardo G Caselli
Vicepresidente: Dr. Juan Carlos Martínez.
Secretario Gral. : Dr. José F. Morano Brandi
Secretario de Actas: Dr. Carlos E. Erzi
Tesorero: Dr. Elías Ferrando
Director de Publicaciones y Biblioteca: Dra. Felicia Carbonari
Primer Vocal titular: Dr. Carlos F. Boffi
Segundo Vocal titular: Dr. Flavio Briasco
Primer Vocal suplente: Dr. Julio Roselli
Segundo Vocal suplente: Dr. Juan J. Moirano

Como una curiosidad entre otras, durante aquellos años (1942 aproximadamente) pediatras visionarios y pujantes como el Dr. Noel H Sbarra, se atreve a poner a consideración de la Sociedad de Pediatría de La Plata, un proyecto llamado Plan Radiotelefónico, era un plan de medicina preventiva y educación higiénica en el campo de la puericultura, que la Sociedad podría llevar a cavo a través de L.S.11 (estación Radiotelefónica de la Provincia de Bs. As). Dice que tal campaña de educación popular tiende a la formación de "Una conciencia y una responsabilidad higiénicos" en la población, que haga más eficaz la tarea de organización de la sanidad que efectúan los gobiernos y las instituciones privadas. A su juicio las conferencias debían ser de 10 minutos de duración y expresadas en un lenguaje directo y sencillo, libre de toda terminología técnica en tanto fuera posible. Debían encararse con "MENTALIDAD PREVENTIVA", tratando que la información breve y el consejo preciso acercasen a los oyentes al medico particular o a la institución sanitaria adecuada.
Los temas propuestos entre otros fueron: . Cuántos niños mueren en nuestro país?, Qué es la puericultura?, Los bebes y el verano, Los niños deben ser revisados periódicamente, el vestido del bebé, los primeros días del bebé, las creencias populares en la crianza del niño etc., etc. Este Sr. visionario fue quien en el año 1965 integrara el Primer Comité de Crecimiento y Desarrollo de la Sociedad Argentina de pediatría durante la presidencia del Dr. Guillermo Lozano.

Luego de intensos años de labor pediátrica, en asamblea extraordinaria del 27 de diciembre de 1951, la Comisión Directiva integrada por los Dres. Delledone, Noel H. Sbarra, J. F. Morano Brandi, Elías Ferrando, Julio Mazza, Carlos Blanco, Ricardo Sabione, ponen a votación que la Sociedad de Pediatría de La Plata se afilie a la Sociedad Argentina de Pediatría, que nucleaba a pediatras de Córdoba, Mendoza, Santa fe, Tucumán, Salta, Jujuy, Mar del Plata, Río Cuarto, Entre Ríos y Rosario.

La comisión especial designada para estudiar la oportunidad de esta filiación aconsejó:
1- Aceptar la invitación que formula la Sociedad Argentina de Pediatría afiliándose a la misma como organismo, mediante las siguientes condiciones:
a) La filiación se hará bajo el siguiente rótulo: Sociedad de Pediatría de La Plata afiliada a la Sociedad Argentina de Pediatría.
b) En el momento de la filiación los actuales socios titulares de la Sociedad de Pediatría de La Plata expresaran su libre voluntad de revistar o no como miembros adherentes de la Sociedad Argentina de Pediatría.

2- Para lo sucesivo y previo estudio, reformar los estatutos de la entidad para adecuarlos a la nueva situación en lo referente a las categorías de socios.

Cabe destacar que durante el período 1950-1952 el Dr. J. Vicente Climent participó en carácter de vocal titular, quien fuera años más tarde neonatólogo de prestigio de la Ciudad de La Plata, Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital de Niños Sor María Ludovica de la Ciudad de La Plata.

Otras personalidades que han dejado su impronta en nuestra filial (Período 1962-1964) fueron los Dres. Jorge Morano (Secretario de Actas), Dr. Alberto Zambosco (Protesorero), Dr. Marcos Cusminsky (Vocal titular), Reinaldo Arturi (Vocal suplente) .

En el año 1969 la Comisión Directiva presidida por el Dr. Carlos Blanco e integrada por los Dres. Jorge Morano, Julio Roselli, Emilio Armendariz, Leonor Olga L. de Cosentino, Ricardo Delledone y José Tarzian tuvieron la responsabilidad de la organización y realización de las "XIX Jornadas Argentinas de Pediatría", con el tema central " Nefropatias en la infancia".

Pasan los años, y el Dr. Marcos Cusminsky, asume la vicepresidencia de la Filial (1981-1986). Merece destacarse, entre tantas actividades desarrolladas en su larga trayectoria societaria, su labor como Secretario del Comité Nacional de Educación Medica (COEME) en el período 1993 -1996, desde donde impulso ideas originales y renovadoras relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Pediatría.

Años mas tarde, el día 9 de diciembre de 1987, la Filial La Plata festejo sus 50 años de vida. Al acto asistió numerosa concurrencia que colmaba el salón de actos. En la oportunidad, el Dr. Carlos Gianantonio pronunció una conferencia sobre el tema "Etica y Pediatría". Asimismo hizo uso de la palabra el presidente de la SAP Dr. Jorge Sires. Se entregaron sendas medallas de plata recordatorias a los ex presidentes de la Filial, Dres. Delledone, Mazza, Rahman, Blanco, Caino, Morano, Tarzian y Cecchini y platos de plata a los Dres: Jorge Sires que lo recibió en nombre de la entidad matriz; Vicente Climent, en homenaje a su trayectoria en la Pediatría Platense; y al Dr. Carlos Gianantonio, por su incondicional amistad para con la Filial.

Posteriormente, el Presidente de SAP descubrió una placa conmemorativa en el Salón Sede y Biblioteca, agasajándose luego a la concurrencia con un vino de honor. (Copia textual de libro de actas de nuestra filial de dicha fecha). Dicho evento se desarrollo durante la presidencia del Dr. Luis García Azzarini, quien fuera vice presidente de la Filial en el período 1984-1987 y más tarde, vicepresidente de entidad matriz 1993 -1996.

En Abril de 2000 fue designado Miembro Honorario Nacional de la SAP en reconocimiento a su destacada labor profesional y a su extensa trayectoria societaria.
Otros miembros honorarios nacionales de nuestra filial: Dr. Marcos Cusminsky (año 1991); Dr. Jorge Strassera (año 1994); Prof. Dr. Emilio Cecchini (año 1995)

En estos últimos años fueron muchos los destacados profesionales de la pediatría que pusieron su esfuerzo y su tesón para con esta filial, tratando de continuar con el legado que nos dejaron los viejos maestros de la pediatría de nuestra ciudad. Entre ellos cabe recordar entre otros a: Dr. F Spizirri, Dr. Pérez de Aulate, Dr. Edgardo Segal, Dr. Mario Renteria, Dr Eduardo Cueto Rua, entre otros.
La actual comisión directiva y seguramente las comisiones directivas que vendrán en el futuro tienen y tendrán como legado la misma fuerza y templanza, que tuvieron los socios fundadores de nuestra filial

Nuestro primer presidente Dr. Oyuela expresó en su despedida en el año 1940: "Al finalizar la reseña de nuestra modesta obra, inferior sin dudas a las esperanzas que depositaron en nosotros, al confiarnos tan honrosa misión, lo hacemos expresando nuestro reconocimiento por la invalorable colaboración que todos ustedes brindaron para facilitar nuestra labor."

Dr. Caselli año 1942: "Pido pues, presten vuestra aprobación a nuestra labor que si no ha sido toda lo amplia que hubiéramos deseado, para corresponder mejor al honor discernido al confiarnos tan delicada tarea, tiene al menos el mérito de haberse inspirado en el profundo amor que profesamos a nuestra institución."

La Comisión Directiva Actual integrada por:
Presidente: Dra. María Eugenia Cobas
Vicepresidente: Dra. Angela Suarez
Secretario General: Dr. Rodrigo Matamoros
Secretario de Educación Continua: Dr. Delfor Giacomone
Secretario de Actas: Dra. María Cecilia Passaro
Tesorero: Dra. Gilda Daroda
Vocales: Dra. Marta Vinuesa
Dra. Karina Bolobanich

Tiene la enorme responsabilidad de continuar con el legado de los maestros que nos antecedieron y repicar en las generaciones venideras sus ideales, que mantienen hoy total vigencia.
Filial La Plata. Comisión Directiva actual.

miércoles, 29 de junio de 2011

Taller de Mortalidad Infantil 26/05/2011 – Región Pampeana Norte –

Taller de Mortalidad Infantil 26/05/2011 – Región Pampeana Norte –
Sede Circulo Medico Junín
Av. Rivadavia 379
JUNIN

Informe
Coordinadores:
Dr. Gustavo Cardigni. Vicepresidente 1 Comisión Directiva SAP
Dr. Ignacio Goñi. Pte. Región Pampeana Norte
Dr. Guillermo Newkirk. Comité Nacional Pediatría Social

El taller se desarrolló, en el Círculo Médico de la Ciudad de Junín con la presencia del Sr. Secretario de Salud Pública Dr. Lombardi, representantes de la SAP local, Dra. Stella Maris Torchia (Presidenta de la Filial Reg. Norte), Dr. Rodolfo Vergara (vicepresidente), Dra. María Eugenia Cobas (Pres. Filial La Plata), Dra. María Angelina Brasesco (Filial Reg. Norte), Dr. Jorge Vardi (Pres Deleg.Pergamino), Dr. Talani (Pres Circulo Medico Junín).

El taller comenzó en horario con la presentación del Dr. Gustavo Cardigni resaltando la importancia que el tema tiene para la SAP. Asimismo, hizo mención a los diferentes talleres que se habían desarrollado durante el año 2010 con el auspicio de UNICEF.

La Dra. Cobas, Presidenta de la filial de La Plata, fue la primera en exponer los datos de la filial a su cargo La Región Sanitaria XI. Entre los datos que presenta la filial, se remarca la existencia de un 4% de “Causas mal definidas” para mortalidad Neonatal y un 17% para mortalidad post neonatal. No han tenido mayores variaciones en las cifras de MI (12.8% en 2009 y 13% en 2010). Tampoco ha habido variaciones en las causas. El 50%.siguen siendo causa reducibles.....

Datos Poblacionales……………………….1.162.960
RN………………………………………………..22.357
Tasa de Natalidad……………………….....19.2%
Mortalidad Materna……………………....2.4 c/10.000
Población con NBI………………………….14.7%
San Vicente, Presidente Perón y Cañuelas son los lugares con mayor tasa de mortalidad infantil y pobreza extrema.

La Dra. Torchia presentó los datos de Junín y de la Región Sanitaria III. Sobre una población de 93.500, ……………………………..una tasa de MI alta durante el año 2006 por aumento de malformaciones cardíacas, tasa que disminuyó en el año 2011.

Para el análisis se manejaron con la notificación semanal más ficha HIGA para luego hacer análisis del caso con los equipos.

Total de muertes………………………..46
Madres media de edad….……………26 años Mediana…………………………24
Media de gesta……………………………….4.5 Mediana 3 (G1-G7)

SAP Pergamino: Dr. Politi y Dr. Vardi
Población.............................100.000
RN.......................................15.78
MI 2009...............................17.2% - M. Neonatal: 18 – M. Posneonatal: 9
MI 2010………………………………15.4%

Observaron que la mejoría del equipamiento tecnológico no implicaba cambio. Falta un plan de salud y no se cumple el horario en los centros.

Se realizo un trabajo de relevamiento de niños en el medio rural (1700) y el 85% no tenía esquema de vacunación completa.

Observaron también diferencia entre los registros de RN vivo con el registro civil de aproximadamente entre 120 y 150 personas.

En la región el 30% de las embarazadas se controla en el sector público, otro 30% en obra social y el 40% en sector privado.

Se realizó un trabajo con epicentro en el centro de salud. Se logró llegar a 5.1 veces de controles en embarazadas.

Trataron de llegar a la comunidad con los líderes juveniles barriales y no les dio el resultado esperado la difusión radial.

Se produjeron 4 muertes domiciliarias que se atribuyeron a colecho.Se está tratando de realizar con un grupo de jóvenes sin trabajo un programa de fabricación de cunas grandes que sirvan a esta población. Para estos jóvenes también es la posibilidad de aprender carpintería e integrarse en la comunidad.

La Dra. Brasesco de San Nicolás presentó los datos de su región.
Población………………………………..145.000 habitantes
Tasa de Natalidad…………………….17.5%
Partos en Sector público………….1200 por año
Partos en Sector privado…………entre 600 y 800 por año.

Cuentan con un hospital interzonal, el Hospital San Felipe que posee alta complejidad y recibe derivación de Ramallo, Baradero, San Pedro y pequeñas localidades. Hay 2 lugares privados y 1 solo con complejidad (2 camas).

La MI es del 13.9%, en San Nicolás hay una tasa de 11.4% y en el Hospital San Felipe esta es de 8.4%. La principal causa de muerte en RN es la prematurez y enfermedades respiratorias.

Para tratar de prevenir la prematurez se realizan charlas barriales y se trata de aumentar el control prenatal. Actualmente el 50% de los embarazos no están controlados. Antes esta cifra rondaba el 68%.

Dentro del equipo de salud pública hay miembros de la SAP que están tratando de mejorar los controles prenatales. Gracias al Plan Nacer, a las Asignaciones Universales por Hijos y las compañías de prevención de accidentes y drogadicción este tipo de controles se ha incrementado.

Análisis en los talleres

Región Sanitaria XI

Fortalezas: hay hospitales de alta complejidad – recurso humano médico residencia – capacitación, cursos, jornadas y congresos – equipamiento adecuado.

Debilidades: no hay buena referencia y contra referencia - alteración en la comunicación entre el Hospital General y Hospital Pediátrico – Unidad de atención primaria y hospital de referencia – transporte de pacientes – no hay cargos por concurso esto implicaría menor capacidad de autonomía a la hora de efectuar reclamos.

Obstáculos: primer nivel falto de personal en parte por la paga – el trabajo se realiza bajo presión política y social – la cantidad de consultas a realizar y la actualización según motivación individual. Por parte de la comunidad – disminución de la tolerancia de la comunidad para con el equipo de salud – situaciones de violencia esporádicas.

Alternativas: incorporación de obstetras y obstétricas al equipo – difusión del trabajo con la comunidad – articulación de los programas DBT- IRAB – información a los médicos de los planes ej. Plan Nacer – Enfermería en cantidad y calidad – capacitación para APS – cambios de actitud de los médicos en su formación universitaria – colocar a los más experimentados en el primer nivel de APS.
Dificultades a la hora de evaluar: HC faltan datos – enseñanza de cómo llenar certificados de defunción.

Alianzas: Universidad más permeable, intentar cambio actitudinal en los jóvenes.
Obstétricas mejor llegada a los pacientes, mejor adaptación al trabajo en terreno

Región Junín

Obstáculos a nivel local: RH enfermería y médicos (cantidad y calidad) – falta de normativa en la atención – fragmentación de la atención en subsectores – referencia y contra referencia – ausencia de otros actores del sistema de salud.

Facilitadores: Compromiso personal – RH capacitado – trabajo conjunto – política y efectores de salud – Plan Nacer – Libreta de RN Pre término.

Debilidades: no aceptación del cambio de actitud médica – bajo reconocimiento del médico – Bajo índice de LM

Fortalezas: Programas de Inmunización e IRAB – ampliación del plan de vacunación – incorporación de trabajadores sociales en médico generalista y obstetricia.

Recursos de la comunidad: pediatría recibe menos quejas a nivel general - ……………….. Sustentables – incorporación de obstetras en la atención. – igualdad de objetivos entre sector público y privado.

Pergamino - San Nicolás

Fortalezas Campaña de prevención. Residencia. Comunidad Trabajo con las ONG. Difusión a la comunidad (uso de afiches). Educación sexual.

Obstáculos: Marginalidad. Recurso humano contratos basura. Dificultad en la referencia y contra referencia.



sábado, 11 de junio de 2011

12 de Junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil

“Atención! Niños en trabajos peligrosos – Erradiquemos el trabajo infantil”.

El trabajo infantil pone en riesgo la salud de nuestros niños.

El 12 de Junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Como años anteriores la Sociedad Argentina de Pediatría adhiere a la campaña Internacional de la OIT dirigida este año a focalizar la atención en el trabajo peligroso bajo el lema: “Atención! Niños en trabajos peligrosos – Erradiquemos el trabajo infantil”.

La más reciente estimación mundial de la OIT revela que 115 millones de niños están involucrados en trabajo peligroso. Se trata de trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

El trabajo infantil constituye una violación de los derechos de los niños y las niñas y eleva los riesgos de padecer enfermedades o lesiones, a veces fatales, deteriorando su salud física y psíquica e impidiéndoles el desarrollo de todo su potencial humano.

La Ley N° 26.390 prohíbe el trabajo realizado por personas menores de 16 años y protege los derechos de los trabajadores adolescentes (16 a 18 años).

El trabajo infantil los inserta en el mundo adulto, con exigencias físicas y mentales que no son adecuadas para los niños. Los niños tienen que desarrollar su personalidad mediante los juegos y a través de la relación con sus amigos y familiares. El trabajo frecuentemente constituye un obstáculo para la educación de los niños y las niñas, provocando un alto índice de ausentismo y hasta deserción escolar, acentuando las desigualdades. Es importante garantizar que todos asistan a la escuela y reciban una educación de calidad, factores claves para cortar el círculo de pobreza y erradicar el trabajo infantil.

La Sociedad Argentina de Pediatría se ha unido a la tarea de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social con el propósito de trabajar en forma conjunta en la erradicación del trabajo infantil y la difusión de normas de seguridad e higiene en el trabajo adolescente.

Como Sociedad Científica, y fortaleciendo el “Plan Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente”, asumimos el compromiso de:
- Sensibilizar a los equipos de salud en el abordaje de la problemática del trabajo infantil y adolescente;
- Capacitar a los equipos de salud para detectar las consecuencias que producen las diferentes modalidades de trabajo en nuestros niños, niñas y adolescentes;
- Informar sobre los diferentes mecanismos de registro y notificación de situaciones de trabajo infantil, con el objetivo de detectar poblaciones en riesgo, promover la erradicación del trabajo infantil y proteger el trabajo adolescente;
- Colaborar en la difusión de las normas de seguridad en el trabajo adolescente;
- Apoyar la integración intersectorial para optimizar acciones conjuntas en pos de la prevención y erradicación del trabajo infantil.

Es nuestra función, como equipo de salud ayudar a dar visibilidad a la grave situación que viven millones de niños y niñas, y generar acciones para colaborar en la prevención y erradicación del trabajo infantil.

Los invitamos a sumarse a esta conmemoración difundiendo la información que tienen disponible en www.sap.org.ar. Pueden solicitar material al Grupo de Trabajo de Derechos del Niño, desde el cual se están realizando tareas de sensibilización y de difusión sobre esta problemática.

jueves, 19 de mayo de 2011

¿POR QUE ES IMPORTANTE PARA EL PEDIATRA CONOCER LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA MÉDICA?

SALA DE GENÉTICA DEL HOSPITAL DE NIÑOS SOR MARÍA LUDOVICA DE LA PLATA

Dra.Norma Cecotti. (Jefe de Sala de Genética del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata.)

Dra.Stella Castro Monsonis. (Médica de Planta de Sala de Genética del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata.)

Dra.Silvina Morales. (Médica Interina de Sala de Genética del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata.)

Dra.María Celeste Martinoli. (Médica Interina de Sala de Genética del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata.)


¿POR QUE ES IMPORTANTE PARA EL PEDIATRA CONOCER LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA MÉDICA?
La genética desempeña cada vez, un papel más importante en la práctica de la medicina clínica. En el pasado se limitaba a enfermedades relativamente infrecuentes vistas sólo por unos pocos especialistas. Actualmente se ha convertido en un componente esencial para comprender la mayoría de las principales enfermedades. No sólo se incluyen las pediátricas, sino también enfermedades frecuentes del adulto, como las cardíacas, la diabetes, muchos tipos de tumores y diversas alteraciones psiquiátricas. Dado que los genes influyen en todo los componentes del cuerpo humano, las enfermedades genéticas tienen relación con todas las especialidades médicas.

¿A QUÉ LLAMAMOS ENFERMEDAD GENÉTICA?

Aquella que se produce por modificaciones de la información genética, dicha información se encuentra principalmente en el núcleo celular, en el ADN. Las enfermedades genéticas constituyen un amplio grupo entre las enfermedades que afectan a la población pediátrica. Esta proporción continuará incrementándose a medida que aumente el conocimiento sobre las bases genéticas de las enfermedades.

¿CÓMO DEFINIMOS A LA GENÉTICA MÉDICA ?

Es la rama de la medicina que tiene como objetivo el diagnóstico, asesoramiento, tratamiento y prevención de los defectos congénitos a nivel individual, familiar y poblacional.

¿QUÉ SON LOS DEFECTOS CONGÉNITOS?

Son alteraciones morfológicas y/o funcionales que pueden manifestarse desde el nacimiento o más tardíamente.
Por lo tanto la presencia de una anomalía congénita (morfológica o funcional) puede tener su origen en la acción de factores externos o extrínsecos (ambientales), internos o intrínsecos (genéticos) o la combinación de ambos.
Cuando hablamos de anomalías congénitas solo hacemos referencia al momento de su aparición (desde el nacimiento) y no a su etiología genética.

 Los defectos congénitos tienen una prevalencia en recién nacidos del 5%, aumentando la misma a 10 % a la edad de 5 años.
 Constituyen el 25% de las hospitalizaciones pediátricas y el 30 % de los niños fallecidos en etapa perinatal.
 Son la primera causa de muerte infantil en países desarrollados.

TRES PREMISAS IMPORTANTES PARA RECORDAR

 Un defecto congénito no necesariamente es genético.(Cardiopatía congénita producida por el virus de la rubéola congénita)
 Una patología genética no siempre es hereditaria. (Síndrome de Down por trisomía 21 libre.
 La enfermedad genética no siempre se asocia con defectos dismorfológicos clínicamente observables. (Fibrosis quística del páncreas).

De la interacción de factores ambientales y genéticos surgen múltiples errores de la morfogénesis, entre los cuales observamos las alteraciones individuales y los patrones específicos del desarrollo.

ALTERACIONES INDIVIDUALES PATRONES ESPECÍFICOS

DEFORMACIÓN AREA DEFECTUOSA POLITÓPICA
DISRUPCIÓN ASOCIACIÓN
MALFORMACIÓN SECUENCIA
DISPLASIA SÍNDROME

-DEFORMACIÓN: es la conformación o posición anormal de una parte del organismo causada por fuerzas mecánicas extrínsecas (Pie Bot por oligoamnios) o intrínsecas (Pie Bot por miopatía).
-DISRUPCIÓN: es el defecto morfológico de un órgano, parte de un órgano o de una región del organismo, resultante de una influencia externa o de una interferencia en un proceso de desarrollo que originariamente era normal (bridas amnióticas, disrupciones vasculares, como se observa en el Síndrome de Poland y en la acción teratogénica del misoprostol sobre estructuras rombencefálicas en la secuencia Moebius)
-MALFORMACIÓN: es un defecto morfológico o estructural, producto del desarrollo intrínseco anormal, de un órgano, parte de un órgano o de una región mayor del organismo. Pueden ser mayores (Fisura labiopalatina, Mielomeningocele, etc) y menores (ver más adelante)
DISPLASIA: es una organización anormal de las células de los tejidos y los resultados morfológicos consiguientes. Es el proceso y la consecuencia misma de la dishistogénesis. (Displasias óseas, Displasias ectodérmicas, Enfermedades del tejido conectivo).
AREA DEFECTUOSA POLITÓPICA: es un patrón de anomalías derivadas de la afectación de una sola área de desarrollo. (Holoprosencefalia)
ASOCIACIÓN: aparición de anomalías múltiples, no debidas al azar, en dos o más individuos, no catalogables como síndrome, secuencia o área defectuosa politópica.(Asociación VACTERL)
SECUENCIA: es el conjunto de cambios funcionales o defectos estructurales derivados de una única, conocida o supuesta malformación, disrupción o factor mecánico. (Secuencia de Pierre Robin ).
SÍNDROME: patrón de anomalías que afectan múltiples áreas de desarrollo, relacionadas en su etiopatogenia. (Síndrome Alcohol fetal)


¿CÓMO PODEMOS CLASIFICAR A LAS MALFORMACIONES?

Las malformaciones pueden ser mayores y menores.
-Malformación mayor: es aquella que provoca un impedimento a la función normal o una reducción a la expectativa de vida (cardiopatías congénitas, mielomeningocele, fisuras labiopalatinas).

-Malformaciones menores o dismorfias: son defectos que no traen al individuo consecuencias médicas o cosméticas importantes. Se producen en áreas de desarrollo complejo como cara, orejas, manos y pies. Ejemplos:
CARA: epicanto, hipertelorismo, hendiduras palpebrales mongoloides o antimongoloides, narinas antevertidas, anomalías del filtrum.
OREJAS: orejas de implantación baja o en rotación posterior, apéndices y fositas preauriculares.
MANOS: pliegue palmar transverso único, clinodactilia, sindactilia, anomalías de las uñas.
PIES: asimetría de los dedos, surco o separación entre el primer y segundo dedo, talón procidente.


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RECONOCER LAS MALFORMACIONES MENORES?

Las dismorfias menores son de gran valor, porque nos permiten reconocer que ha sucedido una alteración de la embriogénesis. Kennedy 1967 y Holmes 1976 establecieron que el 14% de los recién nacidos presentaron una malformación menor o dismorfia. El 0,8% presentaron 2 dismorfias. En éste grupo observaron que la prevalencia de malformaciones mayores era 5 veces más elevada que en el primer grupo. Los neonatos portadores de tres o más dismorfias (0,5%) presentaron malformaciones mayores en un 90%.

El descubrimiento de varias dismorfias no es usual, pero indica que serios problemas de la morfogénesis han ocurrido. Antes de atribuirles un significado patológico, hay que considerar que una dismorfia menor vista ocasionalmente, puede ser frecuente en una familia particular.
Existe un grupo de dismorfias que dada su frecuencia en la población, son consideradas como variantes de la normalidad. Entre otras citaremos los pequeños hemangiomas planos de párpados, nuca o frente presentes en muchos neonatos, los quistes mucoides de encías, el hélix poco plegado en el tercio superior entre otros.

¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS DE CONSULTA AL SERVICIO DE GENÉTICA MÁS FRECUENTES EN EL NIÑO?

 Trastornos del Desarrollo Neurológico.
 Retraso de Crecimiento. Talla Baja.
 Talla alta - Macrosomía - Obesidad.
 Ambigüedad genital.
 Dismorfias con o sin retraso del desarrollo.
 Amenorrea primaria o secundaria.
 Ausencia de caracteres sexuales.

¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS DE CONSULTA MÁS FRECUENTES EN EL ADULTO?

 Infertilidad primaria o secundaria.
 Espermograma anormal.
 Consanguinidad.
 Antecedentes de hijos fallecidos con o sin malformaciones.
 Exposición a teratógenos.
 Diagnóstico prenatal.
 Edad materna avanzada.
 Anomalías cromosómicas familiares/parentales.
 Patología génica.
 Ecografía fetal patológica.

RECORDEMOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA

ADN: es la molécula portadora de la información genética. Es un polinucleótido formado por bases nitrogenadas, monosacáridos y fosfato.
ARN: descifra y ejecuta la orden codificada en el ADN llevando a cabo la “síntesis de proteínas”.
CODON: secuencia de tres bases nitrogenadas del ARNm que codifican un aminoácido. Existen 64 codones para 20 aminoácidos.
GEN: secuencia de ADN que se requiere para la generación de un producto funcional (polipéptido). “Es la unidad de herencia”.

CROMOSOMA: es el grado de plegamiento del ADN unido a proteínas, que adopta una estructura particular y es visible al microscopio.
Cada célula contiene en su núcleo 46 cromosomas (con excepción de las gametas que contienen 23 cromosomas cada una)
Los 46 cromosomas están organizados en 23 pares de cromosomas homólogos: 22 pares de autosomas (morfológicamente idénticos en el varón y la mujer) y un par sexual: XX para el sexo femenino y XY para el masculino.
Los cromosomas se encuentran agrupados de a pares y los genes también
LOCUS: lugar que ocupa el gen en el cromosoma
• Alelos: son las formas alternativas de un gen.
• Un gen proviene de la madre y el otro del padre. ( en general )
Homocigoto: ambos alelos portan similar información.
Heterocigoto: ambos alelos son diferentes
GENOTIPO: suma total de genes presentes en un individuo.
FENOTIPO: es la expresión de los genes. Conjunto de caracteres que se observa en un individuo como resultado de la acción combinada del genotipo y el medio ambiente.
MUTACIÓN : ocurre por un error de copia determinada por la pérdida, ganancia de una base o su sustitución por otra. Lleva a una función anómala o ausente del producto del gen en cuestión. El diagnóstico es por el fenotipo y las técnicas de biología molecular en casos específicos, para lo cual el genetista solicitará la extracción de 5 ml de sangre periférica en tubo con EDTA para su procesamiento.

ABERRACIONES CROMOSÓMICAS: son las que afectan en mayor proporción al material genético, ya sea en exceso o en defecto. Las alteraciones pueden ser numéricas o estructurales, para lo cual el Genetista solicitará la extracción de 2ml de sangre periférica en jeringa heparinizada, en condiciones de esterilidad, (a temperatura ambiente) para realizar un estudio citogenético.

“TANTO LOS ESTUDIOS CITOGENÉTICOS COMO MOLECULARES DEBEN SER SOLICITADOS POR ESPECIALISTAS EN GENÉTICA QUE APORTARÁN A DICHAS TÉCNICAS TODOS LOS DATOS OBTENIDOS DEL PACIENTE (INTERROGATORIO, GENEALOGÍA, EXAMEN FÍSICO)”


¿CUÁLES SON LAS INDICACIONES PARA REALIZAR UN ESTUDIO CITOGENÉTICO O CARIOTIPO?

1. Período prenatal: (diagnóstico prenatal)
- Edad mayor de 35 años
- Ansiedad materna
- Triple screening alterado
- Oligoamnios-polihidramnios
- Retraso de crecimiento intrauterino
- Arteria umbilical única
- Sospecha ecográfica de cromosomopatía
- Antecedentes de comosomopatía balanceada en un progenitor
- 2. Período neonatal:
- Malformaciones mayores aisladas
- Presencia de 3 o más defectos congénitos menores
- Recién nacido con rasgos dismórficos
- Recién nacido con genitales ambiguos
- Parto con producto muerto de causa inexplicable
- Muerte neonatal de causa inexplicada
3. Período de lactancia:
- Niños con rasgos dismórficos
- Niños con retraso psicomotor
4. Períodos preescolar-escolar:
- Niños con dificultades para el aprendizaje
-Trastornos del crecimiento
- Retraso psicomotor
- Rasgos dismórficos
5. Período de adolescencia:
- Ginecomastia
- Falta de desarrollo puberal
- Amenorrea primaria o secundaria
- Retraso mental
- Rasgos dismórficos
6. Período del adulto:
- Padres de niños con anomalías cromosómicas estructurales
- Abortos de repetición
- Infertilidad inexplicable
- Diagnóstico prenatal (líquido amniótico y biopsia de corion)
7. En todas las edades:
- Procesos malignos (cariotipo constitucional y tumoral)
- Control de trasplantes de médula ósea


¿CÓMO PODEMOS CLASIFICAR A LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS?

A) MONOGÉNICAS: trastornos en los que se alteran genes únicos, a menudo llamadas “mendelianas”.
Herencia Mendeliana
Autosómica dominante
Autosómica recesiva
Ligada al cromosoma X
Herencia no tradicional

B) CROMOSÓMICAS: en la cual los cromosomas completos o amplios fragmentos de los mismos se pierden, se duplican o se alteran de algún otro modo. La mayoría cursa con retraso del neurodesarrollo y presentan múltiples alteraciones fenotípicas.
Causan la mitad de los abortos del primer trimestre.


C) POLIGÉNICAS Y/O MULTIFACTORIALES: debido a una combinación de múltiples causas genéticas y ambientales

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE ÉSTOS TRES GRUPOS?

A) MONOGÉNICAS

AUTOSÓMICA DOMINANTE (Ej:Neurofibromatosis, Acondroplasia)

• Se manifiesta en heterocigotas
• Agregación familiar
• Afecta ambos sexos
• Riesgo de Recurrencia del 50% para cada gesta.
• Expresividad Variable
• Mutaciones nuevas.

AUTOSÓMICA RECESIVA: ( Ej:Hiperplasia suprarrenal congénita,
Enfermedad fibroquística )

• Se manifiesta en homocigotas
• 25% de riesgo de recurrencia
• Afecta ambos sexos
• Es frecuente la Consanguinidad

LIGADA AL X RECESIVA: (Ej:Displasia ectodérmica anhidrótica)

• Hijos varones afectados de madres aparentemente sanas.
• 50 % de recurrencia en descendencia masculina.
• 50% de portadoras en descendencia femenina.
• Las hijas de varones afectados son todas portadoras.
• No hay descendencia varón- varón.

LIGADA AL X DOMINANTE : (Ej:Síndrome de Goltz o hipoplasia dérmica focal
• Se expresa en varones y mujeres, siendo éstas menos afectadas.
• En muchos casos las gestaciones masculinas no son viables.
• Riesgo para la descendencia de una afectada: 50% para varones y mujeres.
• No hay descendencia varón-varón.
• Los varones afectados tienen hijas afectadas.

HERENCIA NO TRADICIONAL
 Impronta genómica (Prader Willi- Angelman)
 Repetición de tripletes (Síndrome del X frágil)
 Herencia mitocondrial ( Neuropatía O. H. Leber)
 Mosaicismo gonadal (Incontinencia Pigmentaria)

B) CROMOSÓMICAS: (Síndrome de Down,Turner,Klinefelter etc.)

-CROMOSÓMICAS NUMÉRICAS
EUPLOIDÍAS: Incremento de todo el número haploide. Múltiplo de n: 3n. 4n, 5n, etc. Pueden observarse en ciertas enfermedades como el cáncer, leucemias, estando la alteración confinada al tejido afectado.
ANEUPLOIDÍAS: Ganancia o pérdida de uno o más cromosomas. Son las más observadas en la clínica diaria.

-CROMOSÓMICAS ESTRUCTURALES
Deleción, Duplicación,Inversión.Translocación recíproca / Robertsoniana, Isocromosoma

“En el caso de que un niño presente una anomalía cromosómica estructural es necesario realizar estudio citogenético de los padres”

C) POLIGÉNICAS Y/O MULTIFACTORIALES: (fisura de labio y/ o paladar, defectos del cierre del tubo neural, cardiopatías congénitas, diabetes etc.

 Corresponde a la mayoría de las variaciones normales y a un gran número de enfermedades frecuentes.
 Causadas por la interacción de múltiples genes y el medio ambiente.
 Aumenta con la consanguinidad, agregación familiar y sexo afectado.
 El riesgo aumenta cuando más cercano es el parentesco con los afectados, mayor es la malformación y el número de afectados.


¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL ASESORAMIENTO GENÉTICO:

El pediatra general puede desempeñar un importante papel en el asesoramiento genético, contribuyendo a eliminar miedos infundados y orientando adecuadamente a la familia hacia el especialista correspondiente o a una Unidad de Genética y Diagnóstico Prenatal.
El asesoramiento genético ha pasado a ocupar un lugar relevante en la práctica médica actual. Al informar sobre los futuros riesgos y opciones diagnósticas y/o reproductivas, deberemos siempre respetar el principio de autonomía de decisión del paciente, tener en cuenta al resto de familiares en riesgo y crear un clima de confianza, evitando usar términos excesivamente técnicos.
Para realizar un asesoramiento genético correcto es condición previa, indispensable, disponer de un diagnóstico preciso de la enfermedad o anomalía en cuestión. La metodología básica consiste en tres puntos fundamentales:
1) realización del árbol genealógico familiar.
2) conocimiento de las reglas elementales del cálculo de probabilidades
3) conocimiento de los mecanismos básicos de la herencia mendeliana

El objetivo principal es proveer a la familia toda la información disponible sobre el diagnóstico, pronóstico, riesgos de recurrencia u ocurrencia, posibilidades de tratamiento o rehabilitación. De esta manera cada pareja podrá adoptar una conducta reproductiva basada en el conocimiento de su situación particular.

Debemos recordar que existen algunas situaciones especiales como ser el fallecimiento intrauterino o en las primeras horas de vida, o en aquellas circunstancias en que no contamos con la evaluación por un genetista.

¿QUÉ SE DEBE SOLICITAR EN ÉSTOS CASOS?

 Contactarse con el Genetista.
 Radiografía Panorámica.
 Fotos, descripción física e historia obstétrica.
 Muestra de sangre para Estudio Citogenético y Molecular.
 Estudio Anatomopatológico del feto y placenta.


Bibliografía Consultada:
-Jones Smith. Patrones reconocibles de malformaciones humanas. Sexta edición.Madrid.2007.
-Jorde,Carey,Bamshad, White. Genética Médica. Segunda edición.Madrid.2000.
-Thompson y Thompson.Genética Médica. Séptima edición.Barcelona.2008.
-Harper PS. Practical Genetic Counselling.Quinta edición. Oxford. 1998.

domingo, 24 de abril de 2011

Reflexiones de un pediatra. Por el Dr. Ricardo Emmerich.

Vayan desde aquí algunas reflexiones sobre la profesión médica y la vida misma...

Acabo de cumplir 65 años, pero llevo 40 años de mi vida dedicados a mi gran vocación de ser médico pediatra. Personas que estimo sobremanera me pidieron que escriba unas líneas donde refleje, desde el punto de vista humano, mi experiencia vivida con mi profesión de médico clínico.-

Pertenezco a la generación que concurría al colegio primario con el portafolio en una mano y el ábaco en la otra (en lugar de calculadoras) para aprender a sumar y restar. Mucho más tarde, y ya siendo médico, teníamos que esperar el nacimiento para saber el sexo de nuestros hijos y de nuestros pacientes.-

Me formé en el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata, rodeado de grandes maestros como el Profesor Emérito Juan Vicente Climent, creador de las Residencias Médicas en Pediatría, a las cuales yo pertenezco desde la segunda promoción. Pasé todas las mañanas, de lunes a sábado, en una Sala de Clínica Médica, de la cual fui Jefe por más de 20 años. Conjuntamente, atendí consultorio vespertino en una Institución Privada de mi ciudad.-

Era médico...para mí era un trabajo que tenía una rutina, como cualquier otra profesión. Pero, cumplidos los primeros 10 años de mi carrera, aconteció un hecho que cambiaría mi forma de ver y de pensar la vida de una manera rotunda...

Sentí un dolor en el pecho y me desmayé atendiendo el consultorio. Como los estudios electrocardiográficos y de laboratorio no arrojaron ningún resultado patológico, me trasladaron a uno de los Sanatorios más importantes de Capital Federal para realizarme un cateterismo cardíaco. Sin levantar la vista, la persona que me atendió solicitó “carnet de mutual, recibo de sueldo, órden de internación autorizada, equis cantidad de dinero por honorarios médicos profesionales...” Y yo dije: “Señor, discúlpeme, soy médico”. Y él...”Dr., estamos en Buenos Aires”. Fui trasladado a una habitación del 5to.piso y la palabra más humana que recibí fue...”por favor, mañana en ayunas”. Al día siguiente me trasladaron por varios pasillos y ascensores para realizarme el estudio. Nunca supe el nombre del médico hemodinamista y un... “todo está bien, vuelva mañana a buscar el informe; no trabaje tanto...” En el viaje de vuelta a La Plata y al sentirme por primera vez como paciente, comprendí estas cosas que deseo transmitirles a los médicos jóvenes, los que recién se inician en la profesión.-

La importancia, por sobretodas las cosas, que significa ser bien educado. Lo que representa para los pacientes el médico, más si es su médico de cabecera y más aún si se trata del pediatra. Los padres nos confían la salud de lo más importante que tienen en la vida, que son sus hijos y sus futuros. Nosotros debemos corresponder fundamentalmente con nuestros conocimientos, con nuestra responsabilidad y con nuestra actitud frente a dicha confianza. Me dí cuenta por haberlo vivido personalmente, lo que significa tener miedo y estar asustado ante una posible enfermedad. Aprendí la importancia de una sonrisa al abrir la puerta del consultorio. Comprendí que las personas son eso...personas y necesitan de nuestra ayuda. Necesitan ser escuchadas y comprendidas. Que no hay nada más importante que alguien que sufre. Que debemos dejar de lado nuestras preocupaciones y problemas personales, cuando estamos frente a nuestros pacientes. La importancia de mirar siempre a los ojos y transmitir serenidad, por más grave que fuere la situación. Demostrar que nunca estamos apurados y nunca perder la calma. No restar importancia por más vanal que sea la consulta y que jamás se apele al “por esto me lo trae?”. Recordar siempre que tiene tanta importancia un buen interrogatorio, como un buen exámen clínico, una palabra de aliento y comprensión, así como una tomografía o una resonancia de última generación. No dejar nunca la humildad de lado y no tomar distancia de los pacientes, demostrando que uno es el facultativo. Hagamos de la medicina una profesión para vivir y no solamente para conseguir dinero. El paciente no es un objeto, un número o una ficha médica, sino un ser humano que necesita de nosotros. Comprender estos conceptos es honrar a la medicina. Los reconocimientos a través de besos o saludos afectuosos, cuando se termina la visita, o uno va por la calle, avalan estos argumentos todos los días.-

Y también es de suma importancia brindarle tiempo a nuestras familias, fundamentalmente a nuestros hijos. Ellos, cuando eran pequeños necesitaban mucho de sus padres y de su tiempo (me hago cargo de esos errores), y cuando venimos grandes y empieza a sobrarnos ese tiempo, necesitamos de nuestros hijos, y ellos -por múltiples obligaciones- se les hace muy difícil estar con nosotros.-

Por último, y parafraseando a mentes brillantes del quehacer médico, no olvidemos nunca las 5H que hacen grande a un ser humano:

1- Demostrar Hombría de bien
2-Tener sentido del Humor
3-Nunca arrepentirse de ser Honesto
4-Humildad, por sobretodas las cosas
5-Honrar la profesión

Dr. Ricardo Emmerich. MP. 12.881

Jornadas de Nefrourología Pediátrica

Jornadas de Nefrourología Pediátrica
04 de junio de 2011 de 8.30 a 13hs.
Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, calle 12 entre 51 y 53.

Organizan
Sociedad Bonaerense de Urología
Sociedad Argentina de Pediatría (Filial La Plata)

Directores
Angela Suarez (SAP)
Sebastián Tobia González (SBU)
Secretarios
Laura Lombardi (SAP)
Matías Perez Nuñez (SBU)

Reflujo vesico ureteral
Coordinador: Dr. R. Rahman
- RVU primario Dr. M.Podestá (Htal. Gutierrez)
- RVU secundario Dr. R. Castera (Htal. Gutierrez)

Incontinencia de orina
Coordinador: Dr. A. Bertolotti
- Biofeedback en incontinencia de orina. Dra. M. E. Ormaechea (Htal. Italiano)
- Sling en pediatría Dr. F. De Badiola (Htal. Italiano)

Insuficiencia Renal Crónica
Coordinador: Dr. J. Zalva
- Nefropatía e IRC Dr. J. Ruscasso (Htal. Sor María Ludovica)
- Uropatías e IRC Dr. J. C. Lopez (Htal. Garraham)
- Manejo urodinámico pre y post trasplante renal Dr. C. Sager (Htal. Garraham)

Hidonefrosis prenatal
Coordinador: Dr. O. Amoreo
- Dg prenatal. Intervencionismo Dr. G. Falke (Htal. Austral)
- Manejo post natal Dr. G. Falke (Htal. Austral)

Enfermería en Urología Pediátrica
Lic. Julio Danel

Inscripción: en la sede de las Jornadas, de 8 a 8.30hs.

3º Jornadas de la Residencia de Pediatria Comunitaria. Hospital Dr. Noel Sbarra.



Los días 13 y 14 de mayo del corriente año, se realizarán en el Hospital Noel H. Sbarra las 3º Jornadas de la Residencia de Pediatría Comunitaria, tituladas "Enfermedades y otros factores que intervienen en la nutrición infantil".



Las mismas estarán auspiciadas por SAP filial La Plata, y aprobadas por Red de Educación Continua de SAP, otorgando 1 crédito.






sábado, 5 de marzo de 2011

Cuota Social. Adhesión al débito automático.

Los interesandos en adherirse al débito automático de la cuota social de la Filial a través de la Agremiación Médica Platense, deberán comunicarse con secretaría de lunes a viernes de 10 a 14hs. al 451 1403.

Los socios que hayan cambiado su domicilio de cobro y adeuden cuotas, podrán atualizar sus datos y regularizar su situación comunicándose con secretaría.

Atte.
Rodrigo Matamoros.
Secretario General SAP La Plata

Becas Congresos y Eventos 1er Semestre de 2011

La SAP a través de la Dirección de Congresos y Eventos ha acordado entregar a nuestra Filial 5 Becas de Inscripción para cada uno de los siguientes eventos científicos que se desarrollarán durante el 1er semestre del año:

-Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría - Gastroenterología - Hepatología y Nutrición Pediátricas
24, 25 y 26 de marzo de 2011 - Ciudad de Mendoza - Provincia de Mendoza.

-Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría - Infectología Pediátrica
14, 15 y 16 de abril de 2011. Ciudad de Buenos Aires.

-Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría - Emergencias y cuidados críticos en Pediatría - Jornada de Kinesiología en Emergencias y Cuidados críticos en Pediatría
28, 29 y 30 de abril de 2011. Ciudad de Buenos Aires.

-Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría - Ejercicio Profesional. Taller de Mortalidad Infantil
2, 3 y 4 de junio de 2011. Ciudad de Victoria. Provincia de Entre Ríos.

- 13 Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica.
10 y 11 de junio de 2011. Ciudad de Río Cuarto. Provincia de Córdoba.

Les recordamos que para acceder a las becas deben ser socios de la SAP y tener la cuota al día.
Dr. Rodrigo Matamoros
Secretario General. SAP La Plata.

Problemas Dermatológicos en Pediatría. Campus virtual

NUEVO CURSO EN EL CAMPUS

“PROBLEMAS DERMATOLÓGICOS EN PEDIATRIA”

COMIENZA EN ABRIL DE 2011
Abierta la inscripción

AULAS VIRTUALES - SEGUIMIENTO TUTORIAL
Destinatarios:
Médicos pediatras, neonatólogos, generalistas y /o especialistas que atiendan niños y adolescentes.
Modalidad:
• Organizado en 7 clases de un mes de duración cada una
• Aulas virtuales: entorno educativo en el que docentes y alumnos interactúan utilizando como soporte Internet.
• Ejercitaciones e intercambio de experiencias
• Seguimiento tutorial
• Tecnología multimedia

Créditos:
Otorga 150 horas docentes y 10 créditos para el Programa de Mantenimiento de la Certificación
Para la obtención de créditos se requiere aprobar el examen final

Socios vitalicios de la SAP: Inscripción gratuita.
Médicos residentes socios de la SAP: 50% del arancel.

Equipo Docente:
Coordinación: Dra. Ana Giachetti

Autores:
Dres : Adrian Pierini, Margarita Larralde, Zulema Piccone, Alicia Rositto, Maria Rosa Cordisco, Ricardo García Mónaco, Maria del Carmen Boente, Fernanda Maccario, Betina Cervini ,Laura Gioseffi,Fernanda Greco, Paola Stefano, Agustina Lanoel, Valeria Angles, Magdalena Sojo y Ana Giachetti

Tutores:
Valeria Angles, Fernanda Macario, Paola Stefano, Ana Giachetti, Alicia Rosito, Laura Gioseffi y Magdalena Sojo

Temario:

Clase 1
Generalidades .Lesiones transitorias del recién nacido.
Patología cutánea neonatal frecuente
Pustulosis en el recién nacido

Clase 2
Dermatitis Atópica
Dermatitis seborreica y del pañal

Clase 3
Infecciones de la piel, virales, bacterianas y micóticas
Enfermedades exantemáticas.
Escabiosis y pediculosis

Clase 4
Anomalías Vasculares

Clase 5
Genodermatosis: Neurofibromatosis, Complejo Esclerosis tuberosa e Incontinencia Pigmenti

Clase 6
Enfermedades eritematoescamosas: Psoriasis, Pitiriasis rosada y Pitiriasis Rubra Pilaris

Clase 7
Nevos
Acné

Abierta la inscripción
Informes:
www.sap.org.ar/ campus virtual / curso “Problemas Dermatológicos en Pediatría”
educasap@sap.org.ar
Sociedad Argentina de Pediatria
Av. Coronel Díaz 1971 – CABA
Tel/fax: 4821-8612/2318 interno 102

Aranceles:
Socio de la SAP: $ 600
No socio residente en el país: $ 900
Socios de las Sociedades de Pediatría de Cono Sur: $ 600
No socio residente en el exterior: U$S 400
Médicos Residentes Socios de la SAP: $ 300 (IMPORTANTE: deberán presentar constancia vía fax al 011-4827-0600 que acredite la residencia correspondiente avalada por su jefe)

viernes, 4 de marzo de 2011

Empecemos por casa. Comité de Familia y Pediatría.

Empecemos por casa
Nos quejamos de la violencia.
De aquella que los demás ejercen sobre nosotros.
De la que sufrimos.
De la que vemos que otros aplican.
De la de “afuera”.
Sin ver, que nosotros también podemos generar violencia con nuestras impensadas conductas cotidianas.
Desde nuestro lugar de pertenencia al Comité de Familia y Pediatría ” Dr. Javier Pérez de Eulate” y dada la composición interdisciplinaria del mismo , nos preocupa y nos ocupa la violencia; particularmente aquella que los adultos podemos ejercer sobre los niños y adolescentes.

*)desde la sociedad, al no ocuparse suficientemente de satisfacer sus necesidades básicas, sus derechos indiscutibles :alimentación, vivienda, educación, preservación de su pureza.
Elegimos cada 4 años a quienes se ocuparán de resolver estos temas…pensamos en esto antes de elegir? Estamos seguros, al hacerlo que las personas que elegimos, velarán por las necesidades de los niños? .Que tendrán alimento proteico asegurado, al menos en los primeros 18 meses de vida, como para garantizar que no padezcan una desnutrición que les hipoteque el futuro, les prive de la posibilidad de aprender, de desarrollarse, de crecer intelectualmente ? Estamos seguros que nuestros representantes cuidarán solícitamente a los niños para que no sean abusados desde las tapas de las revistas, desde los avances de los programas de televisión, desde internet…?
Y si esto no se cumple, qué hacemos por los niños?

*) desde la escuela, al pretender rendimiento “por igual” de todos los alumnos sin atender, conocer, ni preocuparse por conocer y comprender las situaciones particulares por las que atraviesa un niño/adolescente con problemas de adaptación y /o rendimiento.
Y aun así, conociendo y/o comprendiendo …termina allí nuestra obligación de adultos? Podríamos hacer algo más, por estos niños y sus familias? Lo hacemos?

*)desde el hogar…desde su familia, nada menos que desde sus propios padres biológicos o adoptivos, tíos, abuelos, otros convivientes….nido ecológico del niño y del adolescente que con sus funciones de sostén (contención) y corte (diferenciación) debe proveer coherencia en la aplicación permanente de los valores fundamentales en un clima de confianza y diálogo constructivo.
Qué sabemos los pediatras de eso? Preguntamos tal vez, alguna vez, como funciona esta familia? La pareja tiene proyectos? Sus hijos están incluidos en ellos?
Son queridos, ignorados, maltratados? Se los cuida adecuadamente? Se vela por ellos? Son felices?

Hoy sabemos que el maltrato no significa sólo golpes. Hay otras formas de violencia: por abandono emocional y/o físico, psicológica, sexual, social….
La violación es maltrato y es violencia, pero el abuso deshonesto también lo es.
La desnutrición es maltrato y es violencia, pero el aporte voluntaria e innecesariamente restringido de determinados alimentos, también los es.
El castigo corporal es maltrato, pero el obligar a un niño a quedarse a oscuras en su cuarto – si sabemos que esto lo aterra- también lo es.
Sabemos los pediatras que hacen los padres de nuestros pacientes cuando los niños no actúan de acuerdo a las normas pre-establecidas por ellos?
Si no se los abriga adecuadamente, a riesgo de enfermar…
Si no se los supervisa en sus juegos peligrosos, a riesgo de accidentarse…
Si se deja a cargo de niños mayorcitos a otros niños más pequeños, dándoles una responsabilidad que no les corresponde (y por la cual, después hasta se les pide explicaciones)…
Si se deja a un bebé en la cuna
“autoalimentándose”, con el biberón a su cargo, a riesgo de broncoaspirarse…(y eventualmente morir) o como mínimo sin intercambiar mirada humana, tan necesaria para su desarrollo psicofísico…
Con o sin conocimiento de que se expone al niño a estos riesgos, se generan situaciones de violencia, más o menos consciente, más o menos sutil, pero siempre dañina, reprobable, condenable.
Es por esto que los integrantes del equipo de salud frente a momentos de cambio de las familias - denominadas crisis evolutivas y/o accidentales debemos estar atentos para acompañarlas si surgen dificultades en su resolución y orientarlas. La llegada de un hermanito, el ingreso escolar, mudanzas, separaciones, pérdida de empleo de los padres, enfermedades, duelos…todo aquello que los movilice, puede generar un ámbito hostil…
La etapa adolescente, frecuentemente de observación pediátrica, plantea otros problemas propios de la edad a los que también debemos estar alerta, por ser la crisis más importante por la que atraviesa la familia en cuanto a la reorganización de la identidad individual y grupal.
Intolerancia en aceptar criterios que difieran de los propios, monopolio de la verdad, dificultad para mantener un diálogo sereno y respetuoso, adicciones, violencia física.
Sus causas? Múltiples. Habrá que ver en cada caso.

Podríamos resumir diciendo que la sociedad con sus valores en decadencia, las cambiantes propuestas educativas, el ámbito laboral competitivo e inseguro y una familia disfuncional generadora de situaciones de riesgo, se potencian produciendo en el niño y en el adolescente inestabilidad, confusión, un clima de agitación cercano a la agresividad .

Empecemos por casa:
El hacer caso omiso de situaciones que se perciben en la consulta, expresiones o dibujos espontáneos de los niños, resulta en una oportunidad perdida para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los pacientes.
Que no sean los nuestros.

Autores: Dra. Bezares, Patricia Stella , Psic. Cuomo, Alicia Susana

Comité de Familia y Pediatría “Dr. Javier Pérez de Eulate”
Bezares, Patricia S.
Ruggeri, Graciela
Cuomo, Alicia S.
Vivo, Lilia
De la Cruz, Gladys
Zuccotti, Graciela
Patiño, Alicia